Skip to Content

Las 25 películas latinoamericanas imprescindibles de los últimos años

Recuperamos algunos títulos increíbles del cine latinoamericano, desde 'Reyes del mundo' (ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián) hasta 'Monos' y 'Zama'.

Por
People, Fashion, Human, Art, Adaptation, Collage, Colorfulness, Photomontage, Fictional character,
Cine latinoamericano

De México a Argentina, de Perú a Colombia, de Venezuela a Uruguay... Los territorios que conforman América Latina son tan extensos como su propia producción cinematográfica, que sigue emergiendo como una de las más místicas y arriesgadas del panorama contemporáneo. Herederos del realismo mágico, víctimas del caos político y la violencia del neocolonialismo y salvaguardas del tesoro inmaterial de las tribus amazónicas, los cineastas latinoamericanos exploran desde diferentes y apasionante perspectivas su pasado, presente y futuro, ya sea desde el realismo más crudo o el tono más onírico.

Repasamos algunos de los títulos latinoamericanos imprescindibles de los últimos años, de 'Reyes del mundo', ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, a joyas como 'Zama' de Lucrecia Martel. Faltan muchos dentro de esa cosecha cinéfila apabullante que nos han dejado en los últimos años, pero sirva esta lista como guía de iniciación a aquellas producciones que más han marcado nuestra contemporaneidad.

Los reyes del mundo (Laura Mora Ortega, 2022)

'los reyes del mundo'
Mer Films

"Este particular ‘señor de las moscas’ nos lanza a un road-movie a la colombiana (de la ciudad al campo y en bici, o a pie) de cinco jóvenes de las calles de Medellín", escribió Carlos Loureda en FOTOGRAMAS durante el Festival de San Sebastián, donde 'Los reyes del mundo' se llevó la Concha de Oro a Mejor Película. La película de Laura Mora Ortega conquistó a la crítica con su retrato a un grupo de jóvenes que se creen, como dice el títulos, los reyes del mundo, pero lo que les rodea es un reino de miseria.

Lee nuestra crítica de 'Los reyes del mundo'.

Argentina 1985 (Santiago Mitre, 2022)

argentina 1985
A Contracorriente

Nominada al Oscar 2023 a Mejor Película Internacional (que se acabó llevando la alemana 'Sin novedad en el frente', una de las principales ganadoras de los Oscars 2023), esta película argentina ha dejado huella. Ganadora del Premio del Público en el Festival de San Sebastián con la nota media más alta que se recuerda, 'Argentina 1985' es una defensa de la democracia y la necesidad de desenterrar el pasado para conseguir justicia. El tándem formado por Ricardo Darín y Peter Lanzani a las órdenes de Santiago Mitre es impecable.

Lee nuestra crítica de 'Argentina 1985'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Monos (Alejandro Landes, 2019)

Monos
Monos

Premio Especial del Jurado en la pasada edición del Festival de Sundance, esta película de Alejandro Landes nos lleva a lo más alto de una montaña, donde habitan un grupo de niños bajo la atenta mirada de un sargento. No, no es una excursión escolar, sino unos pequeños guerrilleros con las órdenes de cuidar a una doctora norteamericana que tienen como rehén. Con reducidas dosis de información hablada y una impresionante mirada a la violencia a través de los ojos de la infancia, esta maravilla visual y sonora nos sumerge en un mundo a ratos mágico, a ratos implacable.

Lee nuestra crítica de 'Monos'.

Zama (Lucrecia Martel, 2017)

mejores peliculas de 2018
BTeam Pictures

Considerada como una de las mejores películas de los últimos tiempo (la novena mejor de nuestro siglo, según una encuesta que publicó The Guardian), esta imponente obra maestra de Lucrecia Martel está destinada a sobrevivir al tiempo. 'Zama' toma su nombre de Don Diego de Zama, un oficial español del siglo XVII que se ahoga en sus propios anhelos en suelo latinoamericano, según las palabras que escribió Antonio di Benedetto en 1956. Bajo la mirada de la argentina, la película se convierte en un retrato sobre colonialismo, pero también sobre las esperanzas frustradas.

Lee nuestra crítica de 'Zama'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra, 2015)

Black, Barechested, Water, Black-and-white, Photography, Muscle, Chest, Monochrome photography, Recreation, Monochrome,
Abordar - Casa de Películas

Aclamada en todo el mundo, desde San Sebastián a los Oscars, esta película colombiana en blanco y negro vuelve a mostrar el choque entre nativos de la región amazónica y los blancos que osan explorarla. Seguimos a Karamakate (Nilbio Torres), que vive en la soledad de la selva vacío ya de los recuerdos de su pueblo, del que es el único superviviente. Cuando un etnobotánico norteamericano le pide ayuda para encontrar una poderosa planta perdida entre la naturaleza, el viaje de ambos se convertirá en un relato que atraviesa el tiempo y que le ayudará a recuperar todo aquello que ha olvidado. Entre la curiosidad indomable de Werner Herzog y el imaginario de Joseph Conrad.

Lee nuestra crítica de 'El abrazo de la serpiente'.

La región salvaje (Amat Escalante, 2016)

Neck,
La región salvaje

La mezcla de géneros en esta película de Amat Escalante nos llevó al límite de una forma en la que solo el mexicano sabe hacerlo. Un triángulo amoroso hace emerger el machismo y la homofobia de una comunidad en la que vive secretamente un alienígena (literalmente) capaz de generar el placer sexual más intenso jamás visto. con sus tentáculos (estilo 'La posesión' de Andrzej Zulawski y con la contundencia sexual de 'Anticristo' de Lars von Trier). UN brutal retrato entre la fantasía y la realidad de las relaciones tóxicas.

Lee nuestra crítica de 'La región salvaje'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Doña Clara (Kleber Mendonça Filho, 2016)

Standing, Water, Tree, Leaf, Photography, Dress, Grass, Sunlight, Long hair, Plant,
Avalon Distribución

Brasil ha estado lleno de joyas cinematográficos en los últimos años, y Kleber Mendonça Filho es uno de los mayores responsables. Con esta aplaudida película protagonizada por una hipnótica Sonia Braga, presenciamos la crueldad de la gentrificación y el capitalismo, mediante un promotor inmobiliario que está dispuesto a hacer todo lo posible por echar de su propia casa a una mujer de 65 años. Pero la mujer, que navega entre sus propios recuerdos acompañados de soledad, no está dispuesta a ser pisoteada y mucho menos a perder el hogar que la ha acompañado durante gran parte de su vida.

Lee nuestra crítica de 'Doña Clara'.

Jauja (Lisandro Alonso, 2014)

Steppe, Ecoregion, Grassland, Pasture, Headgear, Landscape, Plain, Hat, Prairie,
Noucinemart

Es increíble como tantas películas latinoamericanas vuelven a encontrar un terreno fértil para purgar los demonios del colonialismo a través de la magia. Aquí vuelve a hacerlo Lisandro Alonso, con una película protagonizada por Viggo Mortensen que se llevó el premio FIPRESCI del Festival de Cannes, y en la que nos traslada a la Patagonia de 1882 durante la campaña genocida conocida como la Conquista del Desierto. Allí, un capitán y su hija que se perderán en sus búsquedas e huidas personales mediante un western metafísico que se despliega ante nosotros con tanto misterio como profundidad.

Lee nuestra crítica de 'Jauja'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Una mujer fantástica (Sebastián Lelio, 2017)

una mujer fantastica pelicula
BTeam Pictures

Ganadora del Oscar a Mejor Película de Habla no Inglesa, esta película chilena de Sebastián Lelio abrió la puerta a nuevas historias con una protagonista trans (imponente Daniela Vega) que llora la muerte de su pareja mientras la familia de éste la trata como una interesada. El mundo a su alrededor no comprende quién es, pero ella lo tiene bien claro. Nos adentramos en su mundo, a veces sombrío y otras veces multicolor, en uno de los estudios de personaje más increíbles de esta lista.

Lee nuestra crítica de 'Una mujer fantástica'.

Pelo malo (Mariana Rondón, 2013)

Pelo Malo
Pelo Malo

Ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, esta película de Mariana Rondón captura el sentimiento de vergüenza y el estigma que durante largo tiempo se ha creado alrededor del pelo rizado de las personas de color. Lo vemos en un niño de 9 años que quiere alisárselo a toda costa para la foto de su anuario, porque quiere parecerse a las personas de las revistas y dejar de ser uno más en ese edificio de colmena en el que vive en Caracas, un peón invisible hasta para su propia madre, que le rechaza constantemente.

Lee nuestra crítica de 'Pelo Malo'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Pájaros de verano (Ciro Guerra y Cristina Gallego, 2018)

Pájaros de verano
Pájaros de verano

Más allá de 'Narcos', la serie de Netflix, Ciro Guerra y Cristina Gallego encontraron otra manera de contarnos los inicios del narcotráfico en Colombia, no recurriendo a las formas narrativas del thriller norteamericano sino contando la historia desde la perspectiva de los verdaderos implicados. De nuevo, el realismo mágico invade la pantalla mientras nos habla de la cotidianeidad de las vidas de los lugareños, desde las políticas de apareamiento hasta cómo la violencia transformó quiénes eran.

Lee nuestra crítica de 'Pájaros de verano'.

Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

roma
Netflix

Toda una revolución para Netflix, los Oscars y el cine mexicano, cortesía de un cineasta tan internacional como Alfonso Cuarón. Él, que ha dirigido desde una película de Harry Potter ('Harry Potter y el prisionero de Azkabán') hasta una odisea en el espacio exterior ('Gravity'), volvió al origen para contar en blanco y negro la historia de su niñera, una mujer indígena que sobrevivía en el México de los años 70 como segunda madre de un grupo de niños privilegiados que gozaban de la protección que ella jamás tendría.

Lee nuestra crítica de 'Roma'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Las herederas (Marcelo Martinessi, 2018)

las herederas pelicula paraguay
Bteam Pictures

La intimidad es la moneda de cambio de este filme paraguayo, donde nos sumergimos en un universo innegablemente femenino en el que dos mujeres ven cómo su situación de comodidad cambia: herederas de una fortuna que les daba para vivir tranquilamente el resto de sus vidas, de pronto, a los 60 años, ven que el dinero ya no les llega y se ven obligadas a replantear su existencia. Marcelo Martinessi se adentra en sus reflexiones silenciosas, en sus gestos y miradas llenos de significado, mientras rueda galantemente su caída.

Lee nuestra crítica de 'Las herederas'.

Tempestad (Tatiana Huezo, 2017)

Sky, Blue, Hair, Photograph, Beauty, Darkness, Flash photography, Cloud, Photography, Atmosphere,
.

Este documental mexicano de la brillante Tatiana Huezo cuenta la historia de dos mujeres mexicanas azotadas por la violencia y la injusticia desde dos escenarios distintos (de los narcos al circo). Aunque, más bien, la cuentan ellas mismas: es a través de sus voces que conocemos el miedo, la impotencia, la pérdida y el dolor, pero, al final del camino (de esta 'road movie' visualmente apabullante), también conocemos que significa la resistencia y la dignidad.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La flor (Mariano Llinás, 2016)

Social group, Photography, Event, Team, Flash photography, Musical ensemble,
.

El ambicioso proyecto del argentino Mariano Llinás está formado por tres partes que duran, ojo, un total de 840 minutos (es decir, 14 horas). Parece una gesta imposible verla y, sobre todo, abarcarla en su totalidad, pero el viaje cinematográfico merece la pena. Aclamada por la crítica, esta enorme película comienza cuando una momia libera una maldición en una excavación en una provincia argentina, y atravesará géneros de todo tipo, del noir al musical, del romance a la acción. Una locura épica que salta al vacío con la confianza de estar haciendo algo diferente e indiscutiblemente brillante.

Ixcanul (Jayro Bustamante, 2015)

Hair, Face, Beauty, Hairstyle, Lip, Eye, Adaptation, Black hair, Long hair, Smile,
La Casa de Producción

María es una chica maya de diecisiete años cuyo destino está escrito en contra de su voluntad: tiene que casarse con el capataz de la plantación en la que trabaja con su familia. El escapismo al que aspiran sus sentimientos son el centro de esta película del guatemalteco Jayro Bustamante, que le colocó como una de las grandes promesas del cine latinoamericano contemporáneo. No en vano fue un debut sorprendente, suerte de fábula social instalada en la violencia de lo cotidiano.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La vida útil (Federico Veiroj, 2010)

Photograph, Standing, Snapshot, Black-and-white, Monochrome, Photography, Font, Street, Monochrome photography, Style,
.

Una filmoteca es el escenario de esta película uruguaya de Federico Veiroj, y pronto entenderemos por qué: detrás de su historia humana, este es un homenaje al cine. Lo es a través de un personaje que trabaja desde hace 25 años en ese templo del séptimo arte, y de pronto se ve en la calle desempleado. A partir de ahí, con un relato que rezuma luminosidad e inocencia, el protagonista tendrá que adaptarse a un mundo nuevo, en un proceso en el que quizás las películas puedan ayudarle.

No (Pablo Larraín, 2012)

People, Protest, Event, Demonstration, Crowd, Community, Public event, Flag, Gesture,
.

Entre la crónica política y la historia personal, Pablo Larraín demostró que es uno de los grandes del cine chileno. Con él y esta película protagonizada por Gael García Bernal viajamos a los tiempos no tan lejanos de Augusto Pinochet, que convoca un plebiscito de apoyo a su presidencia. Bernal interpreta a un joven publicitario que dirige la campaña por el no, que significa liberar a su país de la opresión a la que el dictador les tiene sometidos. Una película increíble que defiende el poder del pueblo.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2012)

Galaxy, Outer space, Atmosphere, Sky, Astronomical object, Atmospheric phenomenon, Universe, Astronomy, Space, Star,
.

Aunque la ficción siempre suele dominar las listas de recomendaciones, relegando al documental a un género, no podríamos dejar fuera esta maravilla de Patricio Guzmán, un viaje mágico y alucinante al norte de Chile. Las áridas tierras del desierto de Atacama son el escenario para poner en común dos puntos tan distantes en el espacio como cercanos: la astronomía y la búsqueda de los cadáveres de los represaliados por la dictadura de Pinochet.

Post Tenebras Lux (Carlos Reygadas, 2012)

Red, Room, Art, Animation, Flesh, Fictional character, Performance,
.

El mexicano Carlos Reygadas no ha dejado de sorprender con sus películas en todos estos años, pero quizás podamos coincidir en que esta es una de las que más alabanzas le han conseguido del mundo de la crítica. En ella, un hombre decide irse a vivir al campo con su familia, donde se hará evidente el hastío sexual de su matrimonio, la falta de conexión con sus hijas y la extrañeza de ese nuevo lugar en el que viven. Un filme radical e imprevisible, de atmósfera envolvente que nos lleva a través del pasado, el presente y el futuro de una forma onírica.

Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.   

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list