Las 10 mejores películas de Ingmar Bergman para descubrir al maestro sueco
¿El mejor cineasta de todos los tiempos? Seleccionamos una decena de películas del director de 'El séptimo sello' de entre todas las maravillas de su filmografía.

- Las mejores películas de la historia del cine, en ranking
- Películas europeas del siglo XXI que ya deberías haber visto
- Billy Wilder: mejores películas, biografía, frases, escenas
Cuando hablamos de Ingmar Bergman lo hacemos de uno de los más grandes nombres de la historia del cine europeo y mundial, un artista con mayúsculas que regaló al mundo del cine, del teatro y de la televisión multitud de obras maestras. Tal fue su identidad y su influencia que, muy a menudo, cuando hablamos de cine sueco solo nos podemos imaginar los profundos dramas existenciales que hicieron célebre al autor de 'El séptimo sello' o 'Persona'. Influencia fundamental en Woody Allen o Andrei Tarkovski, y hasta llegar a una de las mejores películas de 2022, 'La isla de Bergman' de Mia Hansen-Løve, al sueco siempre le acompañaron una increíble nómina de intérpretes como Liv Ullmann, Erland josepshon, Max von Sydow, Bibi Anderson, Ingrid Thulin, Harriet Andersson y Gunnar Björnstrand.
"Tengo una profunda fijación con mi infancia. Algunas impresiones son extremadamente vívidas, la luz, el olor y todo eso. Hay momentos en los que puedo pasear por el paisaje de mi infancia, por habitaciones de hace tiempo, recordar cómo estaban amuebladas, dónde colgaban los cuadros en las paredes, cómo caía la luz. Es como una película, pequeños trozos de una película que pongo en marcha y que puedo reconstruir hasta el último detalle, excepto su olor", decía el cineasta, autor de algunas de las mejores películas europeas clásicas para cinéfilos expertos.
Nacido Ernst Ingmar Bergman en Upsala, Suecia, el 14 de julio de 1918, fue el segundo hijo de un pastor luterano, motivo por el que el mundo metafísico de la religión tuvo una presencia fundamental en su infancia. “Casi toda nuestra educación estuvo basada en conceptos como pecado, confesión, castigo, perdón y misericordia, factores concretos en las relaciones entre padres e hijos y con Dios”, señaló el cineasta en sus memorias. “Los castigos eran algo completamente natural, algo que jamás se cuestionaba. A veces eran rápidos y sencillos como bofetadas y azotes en el trasero, pero también podían adoptar formas muy sofisticadas, perfeccionadas a lo largo de generaciones”.
Licenció en Letras e Historia del Arte en la Universidad, encontró en el teatro y el cine medios para expresarse y centrar su potencial creativo. A inicios de los 40 comienza a trabajar como guionista y, en 1944, Alf Sjöberg dirige ‘Tortura’, con libreto de Bergman. Fue entonces cuando conoció al productor Victor Sjöström, que no tardaría en fijarse en el joven sueco y apoyó el deslumbrante inicio de una carrera incomparable.
Si ya has hecho los deberes con las mejores películas europeas en Netflix y las mejores películas europeas en Amazon Prime Video, Cualquier día es un buen momento para recuperar algunas de las películas más legendarias, profundas y complejas de la historia del cine. Aquí seleccionamos y recomendamos diez de ellas, ¿has visto todas? ¿Están tus favoritas del director?

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.

Crítica de 'Misericordia', odioso objeto de deseo

Crítica de 'La chica de la aguja'

Crítica de 'La vida ante nosotros'

Crítica de 'Lumière, la aventura continúa'