Skip to Content

Biopics odiados por sus protagonistas reales

¡Pero esto qué es!

Por
póster de dolor y dineropinterest
Paramount Pictures

Sabemos que, especialmente en días como estos, la realidad puede superar a la ficción pero, para esta lista, nos hemos centrado en momentos en los que la ficción ha cabreado a la realidad.

Porque no siempre que cuentan tu historia terminas sintiéndote identificado, recuperamos ocho exitosos biopics que fueron criticados por los personajes reales en los que se basaron.

1

‘La red social’ (David Fincher, 2010)

‘la red social’ david fincher, 2010
Columbia Pictures

La mejor película de los que llevamos de siglo XXI (según Quentin Tarantino) contaba la historia de cómo Mark Zuckerberg, un joven estudiante de Harvard, cambió el mundo al idear Facebook.

La brillante dirección de David Fincher, el frenético libreto de Aaron Sorkin (basado en la novela de Ben Mezrich) y la banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross acompañaron a Jesse Eisenberg y compañía en un relato que convenció a todos, menos al propio Zuckerberg.

Hacen que pareciera que toda mi motivación para crear Facebook fuese poder conseguir chicas”, explicó en una entrevista. “Dejaron de lado por completo el hecho de que tenía novia. He estado saliendo con ella desde antes de comenzar Facebook”. Por otro lado, sí confiesa que acertaron al escoger las camisetas que viste. Algo es algo.

2

‘Patch Adams’ (Tom Shadyac, 1998)

‘patch adams’ tom shadyac, 1998
Universal

Patch Adams revolucionó el trato con los pacientes en su hospital al transformar sus visitas en agradables encuentros llenos de afecto y risas. El guion de Steve Oedekerk, aunque de un modo algo simple, sí convenció al auténtico Hunter Adams pero, cuando descubrió el dinero que se movía tras la película en general, y en la cuenta de Robin Williams en particular, se acabaron las bromas.

Ganó 21 millones de dólares por cuatro meses fingiendo ser yo”, declaró. “No dio 10 millones a mi hospital público. Patch Adams, la persona, lo hubiera hecho. Si yo tuviese el dinero de Robin, hubiese dado los 21 millones a un hospital público en un país donde 80 millones no pueden recibir atención”.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

‘El expreso de medianoche’ (Alan Parker, 1978)

‘el expreso de medianoche’ alan parker, 1978
Columbia Pictures

Billy Hayes, un joven americano detenido en Estambul por posesión de hachís, fue condenado a 30 años de prisión. Logró escapar y acabó escribiendo el libro homónimo en que se basó Alan Parker para dirigir esta película con guión del mismísimo Oliver Stone pero, tras su estreno, ha dedicado su vida a insistir en que, por muy mala que fuese la experiencia, la imagen del pueblo turco que ofrece el título no es justa.

En la película no ves ningún buen turco”, comentó. “Crea esta impresión general de que Turquía es este lugar horrible. Eso no es justo para Turquía. De hecho, amo Estambul, pasé bastante tiempo allí antes de ser arrestado”.

4

‘El quinto poder’ (Bill Condon, 2013)

‘el quinto poder’ bill condon, 2013
DreamWorks

En 2006, Julian Assange y Daniel Domscheit-Berg la liaron al crear WikiLeaks, una plataforma para filtrar secretos de estado que se volvió especialmente interesante cuando Estados Unidos decidió poner precio a sus cabezas (¿figuradamente?).

Benedict Cumberbatch mantuvo una intensa relación vía mail con el propio Assange para preparar el personaje pero, conforme el protagonista real fue descubriendo la trama del título, comenzó a intentar convencer al actor para que abandonase la producción.

Es pura propaganda, una mentira detrás de otra”, señaló Assange. “Vilipendia y margina a un refugiado político vivo en beneficio de un estado atrincherado, corrupto y peligroso”.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

‘Dolor y dinero’ (Michael Bay, 2013)

‘dolor y dinero’ michael bay, 2013
Paramount Pictures

La obra maestra de Michael Bay nos cuenta la divertida historia de tres culturista que, en los 90, decidieron dar el golpe de sus vidas para ponerse aún más tochos. Víctimas mortales incluidas.

El tono sardónico de Bay y el adorable carisma de los personajes encarnados por Mark Wahlberg, Dwayne Johnson y Anthony Mackie nos hace olvidar que la película es, realmente, una versión bastante cercana a lo que realmente ocurrió. Para Marc Schiller, secuestrado y torturado por los protagonistas reales, las risas sobran.

Hay que recordar que no solo yo pasé por esto, sino que ciertas personas fueron asesinadas”, declaró. “Hacer que estos tipos parezcan buenos tíos es horrible”.

6

‘Los reyes de la noche’ (Betty Thomas, 1996)

‘los reyes de la noche’ betty thomas, 1996
HBO

La película nos sitúa en aquel mágico momento televisivo de la parrilla norteamericana en la que, tras anunciar la retirada de Johnny Carson del eterno ‘The Tonight Show’, comenzó una cruenta guerra entre los dos reyes de la noche del momento: David Letterman y Jay Leno.

Leno no tuvo demasiados problemas con la versión que Daniel Roebuck creo de su persona, pero Letterman, encarnado por John Michael Higgins, se expresó como todos esperaban que lo hiciese: “su interpretación hace que parezca un chimpancé de circo. Parece que está loco, como si fuera un psicópata en ciernes”.

Higgins confesó que tuvo que aceptar el trabajo por dinero, pero que la futura ira de Letterman había ahuyentado a otros actores que llegaron al proyecto antes que él.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

‘Where the Buffalo Roam’ (Art Linson, 1980)

‘where the buffalo roam’ art linson, 1980
Universal

John Kaye adaptó como pudo algunas de las aventuras de Hunter S. Thompson y las plasmó en un libreto que terminó protagonizando Bill Murray, amigo personal del periodista y el único que se libró de su ira.

Es un horrible montón de basura”, espetó. “Murray está bien pero es un mal guion. No se puede superar un mal guión. Es una película horrible. Un dibujo animado. Pero Bill Murray hizo un buen trabajo. De hecho, escribimos y filmamos varios finales y comienzos diferentes y todos se cortaron al final. Fue decepcionante. Y ahora tengo que vivir con eso”.

8

‘Cinderella Man’ (Ron Howard, 2005)

‘cinderella man’ ron howard, 2005
Universal

Este es un caso especial ya que no fue la familia del protagonista, el boxeador James J. Braddock, la que se quejó sobre la versión del relato que ofrecieron los guionistas Cliff Hollingsworth y Akiva Goldsman, sino los herederos de Max Baer, el supuestamente despiadado oponente a tumbar.

Es cierto que Baer fue el causante de la muerte de dos boxeadores a los que se enfrentó pero, al contrario de lo que puede verse en este título, no solo no se jactaba de ello sino que vivió sintiéndose culpable el resto de su vida, ofreció una pensión a una de las viudas y su rendimiento en el ring se resintió tras aquellos nefastos acontecimientos.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.  

VER VÍDEO 
preview for Dynamic FOTOGRAMAS SPAIN list