35 películas de Filmin para conocer "el otro cine español"
35 dispares muestras de cine independiente, de autor, libre, comprometido... Para que luego digan que todo el cine español es igual.

Hace ya una década que se empezó a acuñar el término de "El otro cine español", usado para designar al cine patrio más radical, alejado de cánones industriales, mayormente invisible para los Premios Goya y el gran público. Un cine que decía moverse en los márgenes, que usualmente borraba la frontera entre realidad y ficción y en la que actores y no actores se mezclaban, regalando por igual grandes interpretaciones. Quizás hoy el término haya quedado bastante diluido, pero no podemos dejar de ver que sigue habiendo una gran cantidad de títulos cada año, invisibilizados por la cartelera comercial, que dotan de enorme riqueza y amplitud al cine español de nuestros días.
Valga este pequeño repaso a 35 títulos muy diferentes entre sí que se pueden encontrar en Filmin, auténtico bastión y refugio para explorar, conocer y descubrir el lado más independiente y original de nuestro cine contemporáneo.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.


Ana de Armas en la nueva portada de Fotogramas
Carlos Bardem, en los Miércoles de Cine

El incidente de Brad Pitt con Sonia Monroy

El thriller de Prime Video a lo Agatha Christie