Las 10 mejores películas japonesas contemporáneas
Más selectas que las galletas del té (verde).

- Las mejores películas del siglo XXI
- Top 10 de la década 2010-2019, según THR
- 20 grandes películas del siglo XXI para ver en Filmin
Esta lista, como no podía ser se otra forma, está mal. En tiempos de globalización, el país de origen de una película ha perdido la importancia que pudo haber tenido hace treinta años, cuando aún quedaban cinematografías por descubrir, templos del cine por desenterrar. Hoy día, parece casi imposible edificar nuevas Historias del cine a partir de puntales como lo fue Abbas Kiarostami para el cine iraní en los 90 y las obras de referencia para el estudio de lo que llamamos “World Cinema” (el “cine del mundo”: entren Tsai Ming-Liang, Hou Hsiao-Hsien…) ya no son un arma de estricta actualidad... Nunca más lo serán. El cine se ha vuelto una argamasa democrática, allende a toda frontera, pero también de espíritu irreconocible.
Sin embargo, escribía Mike Hostench que queda algo esencialmente japonés en el cine venido del archipiélago nipón. Será por la traducción estética de algunos de los valores supremos dentro de su sistema de pensamiento. Los cantamos con una cierta parsimonia: el vacío, la belleza de la imperfección, la fidelidad paterno-filial… El wabi-sabi puede encontrarse allá donde crezcan las ideas, sean cuales sean, tan indetectado en la creación japonesa como natural ha sido en la cultura nipona a lo largo de los años.
Pero hoy lo “inherentemente japonés” resulta yermo como criterio para contemplar el rostro del país. Al fin y al cabo, esta no es una lista de las mejores obras maestras de la Historia del Cine, ni de las películas más japonesas. Enumeramos aquí las mejores películas actuales, con la contemporaneidad como factor clave. Quizás sea esta la única forma de mirar un panorama que ha fagocitado, en un gesto eminentemente japonés, tantísimas tendencias foráneas.
Así que, aun con la diversidad por bandera, hemos decidido ordenar las películas dentro de esta selección a partir de un criterio meramente generacional: en los primeros puestos, cineastas que fueron rabiosamente contemporáneos años atrás y que hoy conforman un sotobosque cinéfilo bien reconocible y establecido. Más cerca del diez, las nuevas firmas, aquellos autores que han podido brillar por primera vez estos últimos años, es decir, el cine japonés del presente, pero también del futuro.
Todo ello, para celebrar el estreno de una película que debería figurar dentro de este particular Top 10 y que, si no lo hace, es porque cuando escribimos estas líneas aún no ha visto más que el inicio de una carrera que, esperamos, sea tan brillante como la de sus predecesoras. Se trata de ‘La ruleta de la fortuna y la fantasía’, escrita y dirigida por Ryusuke Hamaguchi, quien también presentó este año la que está destinada a convertirse en la mayor obra maestra de este director: ‘Drive My Car’ (representante de Japón en los Oscars). Vaticinamos leyendas.
‘La ruleta de la fortuna y la fantasía’ se compone de tres historias, impulsadas por el azar y la imaginación, en las que las vidas de varios personajes femeninos se ven marcadas por sus elecciones y arrepentimientos. Un triángulo amoroso inesperado, una trampa de seducción fallida y un encuentro surgido de un malentendido: las tres forman un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino. En nuestra crítica, nos hundíamos en halagos: “Las tres historias de esta antología mínima ensayan caminos regados de cariño, deseo y, por qué no, de una ligera insatisfacción. Todas parten de encuentros azarosos, pero se cuecen a fuego lentísimo. Al no alzar nunca la voz, permitirán que en sus imágenes crezca un halo de magia, aquellos destellos de realidad que vuelven nuestro mundo un sitio bueno para vivir”.
Si el cine japonés está plagado de leyendas, la filmografía de Ryusuke Hamaguchi parece hablar en murmullos. Y, así, otras tantas canciones, tarareos. ¿Qué otras voces pueblan su presente? Vamos con las más relevantes de los últimos años.
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica

Crítica de 'Tu color'

'Cómo hacerse millonario antes de que muera…'

Sobrevivir a un anime de 'El señor de los anillos'

Crítica de 'ESDLA: La guerra de los Rohirrim'