Oscar a la Mejor Película: lista con todas las ganadoras de la historia de los premios
Miramos atrás, en un repaso exhaustivo que nos desvela patrones y modas ocultas en la historia de los premios. ¿Por qué gustan tanto los biopics a la Academia? ¿Cuándo volverá el musical a acaparar estatuillas? ¿Quién devolvió el péplum a su gloria original?

- Oscars 2023: palmarés de premios y lista completa de ganadores
- Oscar a Mejor Actor: lista completa de actores premiados
- Oscar a Mejor Actriz: lista completa de actrices premiadas
- Los 10 presentadores de los Oscar más recordados
¿Qué películas se han llevado el Oscar a la Mejor Película en toda la historia de los premios? Te avisamos: son muchas, aunque ahora mismo te cueste incluso recordar a las ganadoras de los Oscars 2022. La historia de los Oscars empieza el 16 de mayo de 1929, cuando los miembros de la recién creada Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas celebraron una cena privada en el Hotel Hollywood Roosevelt para premiar "al mérito, a la calidad y al talento". Cuenta la misma Academia que la entrada a los premios entonces costaba solo 5 dólares (que serían 75$ en 2020). En esa gala, se entregaron quince estatuillas para premiar las virtudes de las películas producidas durante los dos primeros años de existencia de la Academia (1927-1928). Aquella primera ceremonia duró 15 minutos.
En esa primera velada, no hubo una, sino dos "mejores películas": por un lado, estaba la "Película Sobresaliente" (Outstanding Picture) y luego estaba la "Película Más Única y Artística" (Most Unique and Artistic Picture). 'Alas' fue la primera "sobresaliente", mientras que 'Amanecer' de F. W. Murnau fue la "más única y artística". Para evitar líos, el año siguiente el premio se unificaría y se otorgaría de forma retroactiva a 'Alas'.
El origen del nombre de Oscar es desconocido, incluso para la Academia. Sin embargo, se rumorea que viene de Bette Davis, quien comparó el reverso de la estatuilla con la espalda de su marido, Harmon Oscar Nelson, y de ahí que se popularizara el nombre. Como no se ha probado que la figura sea el retrato de ninguna persona real, a todos los Oscars que nos leáis: también podéis hacerosla un poco vuestra.
Desde 1930 y durante una década, los ganadores eran anunciados a la prensa a las 23h de la noche de los premios. Pero, así son las cosas, en 1940, Los Angeles Times anunció los nombres de los ganadores antes de que comenzara la ceremonia. Ese año precisamente el premio a la Mejor Película estaba muy reñido (ahí figuran 'Historias de Filadelfia', 'El gran dictador', 'Las uvas de la ira' o 'Enviado especial'), así que la entrega se quedó sin ese halo de suspense que la rodeaba. Desde entonces, solo los sobrecitos saben los resultados antes de tiempo...
A continuación, os hemos preparado una lista con todas las películas que recibieron el galardón a Mejor Película. El año corresponde a la fecha de estreno internacional, no a la fecha de entrega del galardón ('Nomadland', por ejemplo, recibió el Oscar en abril de 2021, pero tuvo su estreno internacional en 2020, en Venecia).
De esta lista, hemos podido extraer algunas conclusiones acerca de qué gusta y repele a los Académicos. Hasta el momento, solo doce películas extranjeras han optado a la categoría de Mejor Película, y en 93 años de premios solo 'Parásitos' de Bong Joon-ho ha conquistado esta estatuilla. Luego está la práctica ausencia de películas de animación en las nominaciones a Mejor Película. Solo 'La bella y la bestia' (1991), 'Up' (2009) y 'Toy Story 3' (2010) han figurado entre las nominadas. En el ámbito del documental, ni se plantean entrar en una categoría que, a pesar de todo, aún no lleva el calificativo "de ficción".
Otros géneros marginados son: las comedias, pues solo cuatro Mejores Películas lo son, y pertenecen todas a los últimos treinta años; el terror, que solo se ha reconocido con 'El silencio de los corderos' (1991); la fantasía, en la que 'La forma del agua' y la tercera parte de 'El señor de los anillos' acaban el horizonte de ganadores, aunque esta última se cuente entre las tres películas más premiadas de la historia de los Oscars; por último, los superhéroes, que vieron una tímida nominación a la 'Black Panther' de Ryan Coogler en 2018, pero enseguida quisieron apartarse a la categoría de Mejor Película Popular.
¿Quiénes son los Académicos de Hollywood? Hoy día son alrededor de 6000 personas, todos miembros de la industria invitados por recomendación, "méritos especiales" o una nominación en los Oscars. La profesión que más presencia tiene en la Academia son los actores. De todas formas, para evitar el envejecimiento de su plantilla de votantes, solo los nominados y los ganadores de Oscar tienen el privilegio del voto vitalicio; el resto tiene que haber estado activo por lo menos una vez en la última década.
Eso sí, desde de la controversia del #OscarsSoWhite, que en 2015 denunciaba la nula diversidad racial dentro de los premios, la Academia se ha puesto las pilas para corregir la predominancia blanca e incorporar a gente nueva y diversa entre sus filas: las mujeres pasaron del 25% al 33%, el número de académicos no blancos ha pasado del 10% al 19% y se han admitido 819 miembros nuevos de 68 países.
Además, se han impuesto cuatro condiciones nuevas para competir a Mejor Película de cara a la gala de 2025 (solo habrá que cumplir una de cuatro para optar a nominación), dos de las cuales están orientadas a promover la diversidad. La primera es que tengan al menos un protagonista que no sea blanco, al menos un 30% de personajes secundarios mujeres, minorías, LGBTQ+ o personas con diversidad funcional o intelectual (o bien que la película trate uno de estos temas). La otra condición es que, por ejemplo, que el 30% del equipo sea de grupos infrarrepresentados, o que al menos un jefe de equipo sea de una minoría. Así se halla una salida a las películas que no den lugar, por su contexto, a una diversidad que hoy sí es natural pero no representada... Es, en el fondo, una medida un tanto laxa.
En todo caso, ningún cambio es poco y lo veremos a lo largo de unos premios que, a pesar de extenderse a lo largo de casi un siglo, han construido tendencias entre temas, estilos y protagonistas, auténticas modas (y regresos) que son del todo visibles. Reconstruir la historia de los Oscars puede ser un juego tan divertido como ilustrativo.
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica

Al Pacino confiesa la verdad de Dunkin Donuts

Gary Oldman sigue triste por esta película

Sharon Stone le dio una bofetada a Paul Verhoeven

James Cameron, contra Wonder Woman y Gal Gadot