25 Madres del cine de terror
A veces terroríficas, a veces aterrorizadas... Hacemos un repaso por la figura de las madres en el cine de terror

- Las mejores películas de terror de 2022
- Las 15 mejores películas de terror en Netflix para pasar miedo
- Las mejores películas de 2022, ordenadas de peor a mejor
Al cine de terror no le caen bien las madres. Ya sea por presentarlas como maníacas manipuladoras sin compasión o aterrorizándolas con monstruitos que las consumen desde su vientre, el cine de terror no deja a las figuras maternas en muy buen lugar.
Algo extraño, pues el género ha sido uno de los pocos en crear heroicas figuras femeninas ya desde los años 70, pero casi siempre solteras y sin descendencia. A las madres ni agua. Por supuesto hay honrosas excepciones, como en 'Dark water' (Hideo Nakata, 2002), 'Mamá' (Andres Muschietti, 2013), 'Babadook' (Jennifer Kent, 2014) o en la saga 'En un lugar tranquilo' (John Krasinski, 2018-2021), en las que la figura maternal se muestra como sacrificada protectora, gozando de cierto poder gracias a su valentía.
Por lo demás lo normal es presentar a las madres en dos roles casi estandarizados: el primero sería como matriarca opresora que, ya sea psicológica o físicamente, manipula o, directamente, asesina. El segundo, la víctima embarazada, débil e impotente, que es atacada desde el exterior o, más habitualmente, desde el interior.
Cuando se habla de maternidad en el cine de terror es inevitable dirigirse a 'Psicosis' (Alfred Hitchcock, 1960). Aunque la madre no juegue un papel directo en la acción (oh, spoilers), su influencia anterior sobre Norman es la clave de toda la trama. Se la dibuja como una figura manipuladora, maltratadora, déspota, que insemina en su hijo un odio visceral hacia las mujeres. Una relación que en la película sólo se intuía, pero que más tarde se desarrollará en forma de precuela en la serie 'Bates Motel'.
Las dos herederas directas de Norma Bates las encontramos en 'Carrie' (Brian De Palma, 1976) y 'Viernes 13' (Sean S. Cunningham, 1980). En la adaptación de Stephen King, Margaret White (Piper Laurie), añade el componente ultrarreligioso y sube el nivel de maltrato hasta provocar la ira de su hija. Por su parte, la madre de Jason, Pamela Voorhees (Betsy Palmer), cambia los roles de 'Psicosis' siendo ella misma la autora de los asesinatos en nombre de su hijo, supuestamente fallecido (vaya, más spoilers).
Quizá ese rol de maldad que poseen las madres en el cine de terror sea la causa por la que el género trata tan mal a las embarazadas. Quedarse embarazada en una película de horror es síntoma inequívoco de que la cosa no va a acabar bien. Cuando no es violentamente atacada aprovechando su estado de indefensión (como en 'Al interior' -Alexandre Bustillo y Julien Maury, 2007-, 'Baby shower' -Pablo Illanes, 2011- o 'Proxy' -Zack Parker, 2013), la mujer se convierte en portadora del mal, en un vehículo, voluntario o no, para el nacimiento de criaturas terroríficas, cuando no del mismísimo Anticristo en persona.
Llevándolo al límite, todo el cine de posesiones demoníacas no es más que una tópica metáfora de este concepto: una mujer, normalmente en la adolescencia, comete un pequeño desliz pecaminoso y un ente maligno se introduce en su cuerpo, torturándola. Un castigo divino totalmente moralista que nos retrotrae al misógino pecado original. Recordemos, por ejemplo, que la historia "real" que inspiró 'El exorcista' de William Friedkin en 1973 estaba protagonizada por un niño, pero se cambió el género para su adaptación a novela/película.
Ya sea como madres terroríficas o como madres aterrorizadas, las 25 protagonistas de este listado dan un buen ejemplo de cómo se trata a la figura materna en el cine de terror.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.

Tráiler de 'M3GAN 2.0', el regreso de la muñeca

Las 20 películas de terror más esperadas de 2025

Crítica de 'Sting, araña asesina' ⭐⭐⭐

Novedades en el reparto de ‘Scream 7’