Skip to Content

Las mejores bandas sonoras de Vangelis

El fallecimiento de Vangelis deja un hueco insustituible en el mundo de la música para cine. Repasamos las mejores bandas sonoras de un artista irrepetible.

Por
preview for 10 BSO inolvidables de Ennio Morricone

La muerte de Vangelis nos deja sin uno de los más excepcionales músicas que jamás ha trabajado en la industria del cine. Su mezcla ideas y tendencias removió la música orquestal a golpe de sintetizador para incrustar en las salas las tendencias new age y ambient que, además de marcar una época, influyeron en el devenir de las partituras que acompañarían a cierto tipo de películas desde entonces.

Evángelos Odysséas Papathanassíou nació en la actual Volos, Gracia, el 29 de marzo de 1943. La buena posición de su familia le permitió hacerse con un sintetizador en un momento en el que el instrumento no había llegado al país mediterráneo y, enamorado de su sonido, comenzó a sacarle partido desde muy temprana edad.

"Funciono como un canal a través del cual la música emerge del caos del ruido", ha comentado el músico.

No tarda en formar parte de bandas como The Forminx y, a principios de los 60, comienza su idilio con el cine. Las bandas sonoras de 'O adelfos mou... o trohonomos' (Filippos Fylaktos. 1963) y '5.000 psemmata' (Giorgos Konstadinou, 1966) fueron sus primeras incursiones en un mercado del que ya no se despegaría nunca.

Abrazando el rock progresivo y pop psicodélico en Aphrodite's Child, su nueva banda junto a Demis Roussos, se convirtió en uno de los pioneros del rock sinfónico y asumió la experimentación como piedra angular de su obra.

"Creo que la tecnología y la música siempre han estado juntas y creo que la música es ciencia de todos los modos posibles", explica el propio autor.

Disco tras disco, Vangelis se convierte en un referente de la nueva música europea y sus temas son utilizados en multitud de medios y reverenciados como obras inspiradoras de nuevas creaciones como 'El año que vivimos peligrosamente' (Peter Weir, 1982) y la serie 'Cosmos: Un viaje personal', de Carl Sagan.

En 1982 ganó su primer y único Oscar por la banda sonora de 'Carros de fuego' (Hugh Hudson, 1981) y, desde ese momento, en cine no ha querido despegarse de él, propiciando obra musicales tan excelsas como las que acompañan a 'Desaparecido' (Costa-Gavras, 1982), 'Blade Runner' (Ridley Scott, 1982), 'Motín a bordo' (Roger Donaldson, 1984), 'Nosferatu, príncipe de las tinieblas (Nosferatu en Venecia)' (Augusto Caminito, Mario Caiano, 1988), 'Lunas de hiel' (Roman Polanski, 1992) y '1492: La conquista del paraíso' (Ridley Scott, 1992).

Repasamos en este listados las mejores y más influyentes obras compuestas por el griego, un artista excepcional que logró dotar de una capa narrativa extra a todos los proyectos que musicalizó gracias a su carismática y entregada puesta en escena, ¿nos falta alguna de tus favoritas?

10

'La petite fille de la mer' de 'L'Apocalypse des animaux'

'La petite fille de la mer' es uno de los temas que Vangelis compuso en su 'L'Apocalypse des animaux' para la serie documental 'El Apocalipsis de los animales' (Frédéric Rossif, 1972)

9

'Ask the Mountains' de 'Voices'

'Ask the Mountains' es uno de los temas de 'Voices', álbum publicado en 1995 y en el que intervienen como invitados el cantante Paul Young, la violonchelista y cantante Caroline Lavelle y la vocalista sueca Stina Nordenstam.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
8

'Spiral' de 'Spiral'

'Spiral' fue el quinto álbum de Vangelis y el primero en el que usó el sintetizador Yamaha CS-80 que le acompañaría a lo largo de su carrera. Totalmente instrumental, el músico toco también el secuenciador, el piano eléctrico, las baterías y la percusión.

7

'Chariots of Fire' de 'Carros de fuego'

Una sola nominación al Oscar le valió para hacerse con la estatuilla y no irse de vacío con la Academia. Su banda sonora para 'Carros de fuego' (Hugh Hudson, 1981) se impuso a otras joyas de ese mismo año como el trabajo de John Williams para 'En busca del arca perdida', el de Alex North para 'El dragón del lago de fuego' y el de Randy Newman en 'Ragtime'.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
6

'To the Unknown Man' de 'Spiral'

Otra joya del 'Spiral', una pieza en tres partes que arranca minimalista y progresa hasta convertirse en un himno más salvaje con acordes de órgano.

5

'Hymne' de 'Opera Sauvage'

Perteneciente a 'Opera Sauvage', su décimo álbum, la ensoñación a la que nos transporta 'Hymne' fue usada también en 'Carros de fuego' (Hugh Hudson, 1981) y, ojo, en un anuncio de la marca de pasta Barilla que fue emitido en la televisión italiana durante los 80.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
4

'Movement 3 (From Symphony To The Powers B)' de 'Cosmos: Un viaje personal'

Perteneciente a 'Heaven and Hell', el tercer disco del griego, este 'Movement 3 (From Symphony To The Powers B)' ha pasado a la historia por formar parte de la mítica 'Cosmos: Un viaje personal', de Carl Sagan.

3

'Pulstar' de 'Albedo 0.39'

'Albedo 0.39', el cuarto álbum conceptual de Vangelis incluía esta maravillosa 'Pulstar' que, además de formar también parte de la banda sonora habitual de 'Cosmos: Un viaje personal', ha pasado a formar parte del imaginario colectivo español por ser la sintonía de los boletines informativos radiofónicos de COPE en los 80 y 90.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
2

'Conquest of Paradise' de '1492: la conquista del paraíso'

Esta grandilocuente pieza orquestal cantada en latín macarrónico fue uno de los grandes aciertos de '1492: la conquista del paraíso' (Ridley Scott, 1992), logrando vender más de dos millones de copias de su banda sonora solo en Europa.

1

'Blade Runner Blues' de 'Blade Runner'

La gran obra maestra de Vangelis, una banda sonora inabarcable, tan misteriosa, orgánica y tecnológica como la propia 'Blade Runner' (Ridley Scott, 1982). Hemos seleccionado 'Blade Runner Blues' al azar, pero cualquiera de sus 12 pistas podrían encabezar este listado.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.