Skip to Content

'Misión Imposible': Ordenamos las películas de la franquicia de Tom Cruise de peor a mejor

Hacemos un repaso a todas las aventuras que nos ha mostrado Ethan Hunt. ¿Con qué película te quedas?

Por y
preview for Todas las veces que Tom Cruise corrió en sus películas


Jason Bourne, John Wick, James Bond… Y Ethan Hunt. Un personaje que conocimos en los 90 y nos ha acompañado a lo largo del Siglo XXI con cada una de las películas de 'Misión Imposible' Parte del éxito del personaje, se debe a su actor, Tom Cruise.

El nombre del actor es sinónimo de éxito. No hay más que ver los taquillazos que componen parte de su filmografía. Para muestra están las 10 películas más taquilleras de Tom Cruise. Y por supuesto, dentro de ese ranking, está 'Top Gun: Maverick', un gran éxito de este año y que se ha colocado con mucha soltura en el ranking de las mejores películas de acción de 2022. Algo que se ha ganado, dado que la segunda parte de 'Top Gun' ha sido el proyecto más personal de Cruise dado el paralelismo que tiene con su personaje.

Con permiso de Pete "Maverick" Mitchell, el personaje de Ethan Hunt es el estandarte de la trayectoria de Cruise. La saga Misión Imposible fue presentada en 1996 y durante más de dos décadas nos ha ido presentando cinco aventuras más. Y dos más que están por llegar: 'Misión imposible: Sentencia mortal. Parte uno', y 'Misión imposible 8'.

La saga 'Misión Imposible' es sin duda una de las grandes sagas en el mundo del cine actual. Y también del género de la acción, un género en el que Cruise se ha notado más cómodo, sobre todo en este último tramo de su carrera. De hecho, entre la lista de las mejores películas de acción, además de estar un título de la franquicia, hay otros del actor.

No es una saga tan numerosa como otras, pero, como cualquier otra película del actor, pero la colección es la quintaesencia del cine de acción y espionaje unidos. Una elegante antología del cine actual, que siempre se ha celebrado con cada uno de sus estrenos. Bien por sus entretenidas y complejas encomiendas, bien por los villanos que han presentado las diferentes 'Misión imposible', o bien por el carisma de Tom Cruise.

Durante este tiempo la máxima de Cruise era fijar una marca de superación. Cada película ha ido acompañada con el aliciente de ver la escena de acción que el actor, obstinado en no usar dobles, ha querido hacer. Parece que, como dueño y señor que es de la franquicia, la ha usado como su particular campo de minas para probar más peripecias. Como muestra de ello están las escenas más peligrosas de la saga 'Misión imposible'.
Junto a la estrella de Hollywood, diferentes directores han dejado su impronta en cada una de las encomiendas del agente de la Fuerza de Misiones Imposibles.

Tom Cruise se ha superado a sí mismo en cada entrega de 'Misión Imposible' pero, ¿son todas igual de buenas? ¿Hay alguna que nos ha sorprendido más que otras? No obstante, nos hayan convencido más o menos, siempre nos entusiasma oír eso de "Si usted o cualquier miembro de su equipo de la FMI es capturado o muere, el Secretario negará todo conocimiento de sus acciones. Buena suerte, Ethan. Este mensaje se autodestruirá dentro de cinco segundos".

A continuación repasamos a continuación la saga de Ethan Hunt de peor a mejor.

7

Misión Imposible 2 (John Woo, 2000)

tom cruise, saga misión imposible
Paramount

La segunda aventura de Hunt indicaba que una nueva etapa, cinematográficamente hablando, estaba por venir. 'Misión Imposible' es una reliquia de los excesos de Hollywood de finales de los 90.

En ocasiones la película adquiría una vertiente más videoclipera. Limp Bizkit ajustaban la famosa melodía para el tema principal, 'Take a look around', y Hans Zimmer versionaba el sempiterno tema de Lalo con guitarras de por medio. Una propuesta valiente que daba buen resultado.

La película de Woo arrancaba con Ethan escalando a pelo, luciendo melena y confianza plena de su persona haciendo escalada sin cuerda ni sujeción alguna. Y con una dirección acorde con el estado de ánimo del personaje en aquel momento: desenvuelta, extremadamente dinámica y con ganas de protagonismo. El director de 'Cara a cara' daba otras aristas del héroe dentro de la acción, que era el cometido de la historia. De ahí que hubiera otros momentos con más ímpetu y diferente personalidad a la de De Palma, como el hecho de fetichizar las gafas de sol.

Esta segunda película incluía un interés amoroso para nuestro héroe. La escogida era Thandiwe Newton, ajustada al estereotipo de Chica Bond para la renovada entrega de espías. Así Ethan demostraba sus alardes de galán, vertiente que no vimos de Hunt en la anterior.

Destaquemos además, M:I 2 adquirió un toque extravagante en nuestro país por enredar los festejos y folklore españoles. Somos conscientes del exotismo de la cultura española allende nuestras fronteras, y que las tradiciones y costumbres españolas han salido un poco tergiversadas en el cine. Pequeños deslices que se perdonan, sobre todo en una cinta de esta índole. Sin embargo, mezclar las Fallas de Valencia con la Semana Santa de Sevilla era rizar el rizo. Anthony Hopkins tomaba el papel de superior de Hunt y le tocaban decir las perlas del guión. "Que fiesta más extraña, honrar a los santos quemando cosas". Dejando de lado los errores curiosos de las localizaciones, la otra frase de Hopkins es quizá las líneas que peor han envejecido de toda la saga. "Ethan: ella no está entrenada para hacer eso. Swanbeck (Hopkins): ¿Para mentir a un hombre y acostarse con él? Es una mujer, tiene el entrenamiento necesario. Vaya con el texto de Robert Towne.¿Acaso era un adelanto de 'Westworld', la serie donde se reencontró Hopkins con Newton?

Y por otro lado, estaba el nuevo villano. Interpretado por Dougray Scott, Sean Ambrose era el claro villano desde el inicio, un malo que no ha dejado tanta huella como lo han hecho los otros enemigos de Hunt.

El recurso de las máscaras, una de las que más perdonamos en lo que a veracidad se refiere, resultaba muy excesivo. Todo en una historia que rememoraba, de lejos, claro, a 'Encadenados' de Hitchcock. Pese a las intenciones de mostrar el inagotable carisma de Hunt y Cruise, el resultado quedaba con tintes carnavalescos. Y eso que también contaba con sus escena corta-respiraciones, como Ethan saltando desde un helicóptero para colarse en el laboratorio por el techo con paneles móviles, una proeza más en su espectacular currículum. A eso acompañaban escenas en moto, etc. Sin embargo, el filme de Woo es sin duda al que peor la ha sentado el paso del tiempo.

6

Misión Imposible: Nación Secreta (Christopher McQuarrie 2015)

denim, machine, pocket, tom cruise mision imposible
Paramount

Christopher McQuarrie, ganador del Oscar a Mejor Guión por 'Sospechosos habituales', y director ya conocido de Cruise (le dirigió en Jack Reacher), recogía el testigo de Josh Appelbaum y André Nemec para elaborar el quinto asalto de Hunt. Cumplió con el requisito de la franquicia: ofrecer set pieces deslumbrantes para el entretenimiento y arriesgar manteniendo el respeto a la saga y al protagonista. Y cumplió con creces en el cometido.

La colección de imágenes fue sublime. Y lo dejaba claro en su escena de apertura: antes de que salieran los créditos iniciales, Hunt se agarraba la puerta de un avión en pleno despegue. Y eso no era todo. En medio de la trama, el agente tenía que zambullirse en una cámara dentro de un tanque con turbina para cambiar los datos de seguridad, sumergidos en una matriz con agua. Un sistema de 35 metros de altura para el que era necesario aguantar durante seis minutos la respiración bajo el agua. Un momento en el que también nosotros contuvimos la respiración con él. Y eso por no hablar de la secuencia magna en una localización inigualable: la ópera de Viena. Pocas veces el cine de acción ha lucido tanto. McQuarrie contaba con reminiscencias hitchcockianas, a 'Ojos de serpiente' de Brian de Palma, incluso a 'El tercer hombre' de Carol Reed. Mientras el escenario representa Turandot de Puccini, entre bambalinas se cruzan las misiones de varios francotiradores en las entrañas del teatro. Todo al son de 'Nessun Dorma' (y que Joe Kraemer revisionará en otros momentos de la película), con el fin de hacer una película pulcra, sin necesidad de muestras de arrogancia. 'Rogue Nation' es la aventura más equilibrada y mejor estructurada de toda la serie, y en la que comenzó el proyecto de convertir a Ethan Hunt en un personaje tangible.

Los secundarios: volvían a tener más énfasis: Rhames y Renner se colocaban al mismo nivel, Alec Baldwin daba el aporte de seriedad que requería el personaje y Pegg ofrecía un gran momento como compañero de misión en la ópera. Sean Harris mostraba al villano Solomon Lane, una némesis idónea para Cruise. En este primer encuentro con el público con el villano, líder de la organización llamad Sindicato, era un ser maquiavélico que iba dos pasos por delante, un maestro del artificio, como su enemigo a derribar.

Y también contaba con la presentación de uno de los personajes más fascinantes de la saga: la agente Ilsa Faust, una secreta tan enigmática como ambigua. el personaje de Rebecca Ferguson quedaba perfecto como contraste para Hunt, y en parte porque, como se revelaría en la trama, no era tan diferente a él.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1 (Christopher McQuarrie 2023)

tom cruise plays ethan hunt in mission impossible dead reckoning part one from paramount pictures and skydance
Christian Black//Paramount

No es el momento de analizar en profundidad el capítulo que acaba de llegar a los cines, pero la sonrisa con la que salimos de la sala nos delata.

"La trama se vuelve oscura, casi tétrica, en un mundo en el que convivir con amenazas en la sombra se ha convertido en parte intrínseca de nuestro día a día", explicamos en nuestra crítica de 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1', un título que, pese a dejar su argumento abierto, sabe cerrar con una conclusión lo suficientemente satisfactoria como para funcionar como película en solitario.

Conocemos a la Entidad, la IA experimental que se ha convertido en el villano de la historia y que cuenta con Gabriel como su brazo armado en el mundo de los cárnicos. Por suerte, Ethan y su equipo tienen se dejan la piel en buscar la llave que les podría dar el control de la Entidad, algo que les obligará a arriesgarse para eliminar a esa amenaza que descansa en el fondo del mar.

4

Misión Imposible: Protocolo Fantasma (Brad Bird, 2011)

tom cruise, saga misioacuten imposible
Paramount

Brad Bird, curtido en la animación, llevó a la saga hacia cotas más altas. Nunca mejor dicho.

La película empezaba confundiendo al público ¿Por qué se encontraba Ethan Hunt en prisión? La trama contenía ingredientes suficientes para contentar a su público: escenas de infarto, juegos de disfraces y hasta trucos fantasiosos gracias a juegos de espejos y cámaras para burlar la seguridad (con Pegg, por supuesto). El Kremlin volaba por los aires, y con el cometido de la misión la trama retrocedía hasta la Guerra Fría, con amenazas nucleares de por medio.

Aquí Hunt se mostraba como un justiciero con énfasis de venganza, un ser oscuro pese a que una vez salvaba al mundo. Si en la anterior se le veía felizmente prometido, aquí mostraba su vena más solitaria y arisca. En el momento de un evento besa a su compañera Jane (Patton) para llamar la atención del hombre buscado, y apenas hay emoción. Aunque por otro lado, Hunt no es 007.

En esta aventura se presentó a Jeremy Renner, como un complemento perfecto para la trama. Michael Nyqvist era el villano Kurt Hendricks, el malo menos carismático de la saga. Seydoux le superaba en gracia y eso que era una secuaz cuyo colofón era el más impactante.

Aunque, más allá de los personajes, la película de Bird será recordada por ver a Cruise emulando a Spider-Man, trepando por el edificio más alto del mundo. Y era en la torre Burj Khalifa donde se desarrollaba el corazón de la entrega: el tenso intercambio de diamantes con códigos, Pegg caracterizado como botones, o los guantes magnéticos de Cruise, o el cara a cara de Paula Patton con Léa Seydoux.

Escenas de infarto, buen ritmo y una historia con trasfondo, todo ello acompañada otra vez por la partitura de Giaccino, que aquí combinaba con algo de guitarra eléctrica y una versión más lenta del tema original. Tras la tercera entrega había que ganar confianza (la tercera recaudó 397 millones de dólares, la que menos de la franquicia) y Bird, que ni había dirigido más allá de la animación, cumplió con un blockbuster que cumplía con su cometido.

Al menos había algo de esperanza y humanidad en su desenlace.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Misión Imposible 3 (J.J. Abrams, 2006)

tom cruise, saga misión imposible
Paramount

Hunt dejaba claro en su anterior película que podía emular a Bond también como conquistador de mujeres. Aquí, seis años después de la predecesora, sentaba la cabeza con Julia, la mujer de su vida. Interpretada por Michelle Monaghan, suponía un soplo de aire fresco para nuestro agente secreto, la persona con la que compartir esa vida no vivida de alguien de su profesión. 'Misión Imposible 3' mostraba el lado más humano del personaje: no solo por presentar a su futura esposa, también por exponer el dolor de Hunt al perder a su alumna más aventajada (Keri Russell). Esto por obra y gracia de J.J. Abrams, tan asiduo a envolver con el halo familiar a sus héroes en televisión.

En lo que a secundarios se refiere, la película presentó al Benji Dunn de Simon Pegg, el elemento cómico de la saga por excelencia que el actor inglés hizo suyo y ha confeccionado como un contrapunto risorio y simpático para la saga.

En el lado opuesto del bien, Philip Seymour Hoffman ofrecía el mejor villano de la saga, digno de ser extrapolado a cualquier título de acción, sin tener que envidiar nada a los de la saga Bond. Su monólogo perturba al siempre sereno Hunt, aterrándole con sus aterradores intenciones cuando se cruce con su amada. Incluso también tiene credibilidad como Ethan cuando, en el momento asiduo de máscaras, en donde el héroe toma el aspecto del malo, en apenas una frase, Hoffman copia el carisma de Cruise.

Con Abrams en la silla de director, era lógico que la serie empezase con un flashfoward emocionante que nos revela la situación de Hunt: nos presenta a Julia al igual que el cliffhanger de la pata de conejo, y nos deja con incertidumbre en cuanto empiezan los títulos de crédito.

La entrega daba lo que exigía la saga. Sin embargo cuando llegó su estreno, el público ya había conocido al personaje de Jason Bourne, y por partida doble (en 'El caso Bourne' en 2002 y 'El mito de Bourne' dos años después). En ese año 'Casino Royale' presentaba la nueva era de James Bond con Daniel Craig como protagonista. Hunt requería más solvencia y sustentar mejor su puesto como agente de acciones temerarias y fantásticas. Y la película de Abrams se quedaba a medio gas a la hora de mostrar la energía y el ímpetu deseados.

Michael Giacchino devolvía el estilo sinfónico a la partitura que se agradecía, y las escenas refinadas por el Vaticano y las vertiginosas por Shanghái daban la talla, lo mismo que Billy Crudup en su papel. Pero en comparación con las entrega venideras, aquí se sentía más la historia como un thriller de espías en el que se mostraba la vida doble del protagonista.

2

Misión Imposible: Fallout (Christopher McQuarrie 2018)

tom cruise mision imposible
Paramount

Si hubiera que calificar las películas de Misión imposible en virtud de las escenas y las acrobacias, 'Fallout' se colocaría en el podio. La película es un escaparate virtuoso del cine de acción: ahí está como muestra un salto HALO, o la secuencia de la pelea extendida entre Cruise, Henry Cavill y Liam Yang en un baño, una carrera por los tejados (con fractura de tobillo incluido), y también esa portentosa (y elegante) persecución por París en moto por las calles de París que culmina en un canal subterráneo del Sena, digna de 'A todo gas' pero con el estilo refinado de Bourne: la combinación que ajustaba perfectamente con la proeza de Hunt. O ese clímax de infarto desde un helicóptero con Tom Cruise jugándose el pellejo como nunca.

Los plot twist estaban bien insertados en el guión, unas veces más enrevesado y a veces con espacio para dotar de trasfondo emocional a Hunt, explicando lo que, 22 años después de conocerle en la primera, su profesión le ha despojado totalmente de su vida personal.

Dentro de ese espectáculo, McQuarrie, encargado del guión, presentaba al protagonista con pesadillas personales. El cineasta se esforzaba más que cualquier otro cineasta antes que él en profundizar en las motivaciones de Hunt, lo que obliga al héroe a enfrentarse a sus demonios en donde lo personal se confrontaba con lo profesional. De nuevo se veía que el agente de la Fuerza de Misión Imposible es perspicaz, activo, afable y gentil con sus allegados. Sin embargo, su aire retraído ha ido acrecentando, dado que en este momento de su vida ha asumido la ausencia de una vida en pareja. Así lo asume con ese esperanzador reencuentro con Julia. Antes se ha mostrado un halo tímido con la Viuda Blanca, o una fiel camaradería que podía haber ido a más con Ilsa. Al fin y al cabo es una versión femenina de Hunt.

Además de ellas, el reparto volvía a entregarse a la nueva misión. Henry Cavill defendía ese bigote mejor que lo ha hecho con la capa de Superman o la espada de Geralt de Rivia. Su August Walker, ese oficial de la CIA asignado para vigilar de cerca de Hunt mientras el equipo va a la caza de armas nucleares se puso a la altura de Cruise desde el momento que ambos se lanzan en paracaídas.

McQuarrie dejaba claro que era un director ajustado al estilo de Cruise. Él es el cineasta perfecto para llevar a cabo un blockbuster adrenalítico pero sin perder las formas, con un corte limpio y refinado. Por algo también se ha encargado de la séptima y octava entrega.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
1

Misión Imposible (Brian de Palma, 1996)

tom cruise, saga misión imposible
Paramount

La primera película de la saga es la que menos se puede considerar cinta de acción. Hay explosiones, disparos y escenas de infarto, cierto, pero las mejores escenas de la película son sin duda las más calmadas.

Para muestra, la escena insignia de la saga: Cruise se colaba en una cámara acorazada de la sede de la CIA en Langley, Virginia. De Palma demostraba que con silencio sepulcral y una gota de sudor podía generar más tensión que con persecuciones al volante. Puede que los apoteósicos álbumes de impactantes set pieces de las últimas hayan olvidado la cinta que lo inició todo, pero 'Misión imposible' es un ejercicio elegante que sentó las bases.

El logo de la franquicia es la ya mencionada, pero no es el único momento excitante: antes hemos tenido un encuentro de Hunt con Kittridge en el que nada es lo que era. Un aviso de todo lo que iban a ser las andanzas del agente. De esto también habíamos tenido un aviso al inicio, en la embajada estadounidense en Praga. La primera 'Misión' presenta a Ethan Hunt junto a un equipo de caras conocidas, Emilio Estevez, Kristin Scott Thomas y Jon Voight, y procede a matarlos a todos, de forma repentina e inesperada. Hunt se queda solo y tras ese funesto arranque, la trama se comprende como un viaje de maduración del –por aquel entonces- joven agente.

La película es la única estrenada en los 90, un momento en el que el cine veía cómo las historias de televisión servían de inspiración para el celuloide. Ahí contamos con ejemplos como 'Los vengadores' o 'El fugitivo'. De modo que en 1996 la serie de la CBS de los 60 y 70 se adaptaba a largometraje. El personaje del jefe de equipo Jim Phelps se mantenía, pero, mal que les pesara a los fans, aquí era el traidor. Jon Voight se hacía cargo del rol. Ese giro creativo sirvió para desvincularse de lo visto hasta el momento y emprender así una nueva aventura. Danny Elfman aportaba su siempre punto elegante y misterioso a las notas que conocimos con Lalo Schifrin.

Además, esta película nos dio al sigiloso personaje de Ving Rhames, el hacker Luther Stickell, el fiel esbirro de Hunt que no le ha fallado –ni le va a fallar- en ninguna de las entregas. La 'Misión Imposible' de Palma era una muy acertada puesta en marcha.

Headshot of María Aller

María es experta en cine, series y televisión. Lleva más de 10 años escribiendo sobre cine y ya son siete los que lleva en Fotogramas.

Hace muchos años comenzó a coleccionar de revistas de cine, donde encontró algo más que un hobby. Por ese motivo, cuando le tocó escoger carrera, se metió a estudiar Comunicación Audiovisual (pensando como idea loca escribir en el futuro en algún medio como Fotogramas). Después hizo un Máster en el IED en Comunicación. Aunque ha trabajado en showrooms y departamentos de prensa, lo que más le gusta dentro del gremio son las labores de periodista: escribiendo, presentando o locutando.

Comenzó como redactora y crítica cinematográfica en varios medios online especializados en cine y series. Se ha encargado de cubrir  festivales como la Berlinale, Cannes, Gijón, Málaga o San Sebastián, haciendo entrevistas o crónicas diarias. Más tarde fue la encargada de los contenidos de cine de la revista Madriz. De ahí surgieron varias colaboraciones en otros medios como S Moda, eCartelera, El Duende o Pikara Magazine. En 2016 comenzó su andadura por Fotogramas y ahí sigue.

Se encarga de hablar sobre las novedades del cine español, los estrenos de Netflix, HBO, Marvel, cubrir el festival de cine de San Sebastián, carreras de premios o haciendo listados de películas (su buena memoria le ha venido muy bien para esta actividad). Además la puedes escuchar conduciendo el programa de radio 'Vivir de cine' en Radio Intereconomía, donde se repasa la actualidad cinematográfica semana tras semana.

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.