La fascinación por el true crime más allá de Netflix y HBO Max: 7 películas sobre crímenes escabrosos que son clásicos de culto
El Festival Cinema Jove programaba un ciclo de documentales 'true crime' clásicos y de culto que descubrir lo mejor de estos reportajes de investigación.

- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Los 30 'true crime' más perturbadores que debes ver
- Las 50 mejores películas de suspense y thrillers en Netflix
Vale, ya has repasado todas las películas de suspenso y misterio que debes ver: Netflix, HBO Max, Disney Plus, Filmin... También has dado un vistazo a las mejores películas de terror psicológico en Netflix y has maratoneado algunas de las mejores series de suspense a las que engancharse. Primero: descansa la vista, sal a la calle y desconecta, que en esta vida no todo son pantallas y puedes acabar majareta. Ahora, ¿puedes considerarte una eminencia en el campo del 'true crime'?
El Festival Cinema Jove de Valencia te daba herramientas para completar tu formación en historia del documental sobre crímenes escabrosos un poco más allá de los cuatro true crimes de Netflix sobre asesinos y misterios, o incluso de los mejores documentales de HBO sobre crímenes reales (¡la "tele" de calidad de la crónica negra!). Porque la ficción dedicada al caso real no se creó ayer, y nuestra fascinación para con el morbo y la adrenalina que precede descubrir la verdad tampoco. Aunque la fascinación siempre vuelve, no por nada el documental sobre Jeffrey Epstein es uno de muchos 'true crime' imprescindibles en Netflix y HBO, y una de las series más adictivas de Netflix que puedes ver ahora.
En Valencia, se organizó una mesa redonda con la participación del periodista y escritor Joan M. Oleaque, la guionista María Mínguez y el criminólogo, psicólogo y escritor Vicente Garrido. El grupo de expertes exploró las motivaciones tras la fascinación popular por los asesinatos en serie, los delitos de sangre y les estafadores profesionales. La primera verdad que esgrimen para con nuestra fascinación tiene que ver con el subidón tras el acceso detallado a la "verdad". Vicente Garrido defiende: "El conocimiento que adquirimos de un true crime no lo tenemos de ninguna otra parte. No aparece en un telediario, cuyo formato no permite estudiar nada a fondo". Joan M. Oleaque lo remataba, mirando a las entrevistas y testigos: "Estás hablando con la persona de verdad".
Con el 'true crime' accedemos al mal, muy de cerca y tamizado por los engranajes de la ficción. ¿Pero qué distingue un buen 'true crime' de uno mediocre o maniqueo? Según el trío de expertes, la clave está en la perspectiva: "Si vas a contar algo que ya sabemos, tienes que aportar algo distinto al relato", decía María Mínguez; "Artísticamente, te ha interesado y te ha dado un conocimiento que te ha vuelto más sabia? ¿Te ha despertado preguntas que antes no tenías?", sumaba Garrido. "Los buenos 'true crime' son profundamente humanos y verdad a fondo", así los reconocemos, según M. Oleaque.
Cinema Jove ha reunido en su sección True Crime: La Nueva Fascinación un buen puñado de clásicos del 'true crime' que ilustran bien cómo el cine ha usado todas sus armas humanistas y sociológicas para sacar lo mejor del cine de género. A excepción de 'Cette maison', una perla de 2022 y aún no disponible en cualquier plataforma, estos eran los títulos destacados...
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica

Crítica de 'Tardes de soledad'

C. Tangana brilla en su debut como director

Cómo se hizo 'Al margen', de Eduardo Casanova

TVE reescribirá la historia de Cristóbal Colón