¡La Tierra en peligro!: 'Moonfall' y otras 25 películas de catástrofes
Catástrofes naturales: Pandemias, terremotos, huracanes, inundaciones, volcanes... Y Ronald Emmerich.
El maestro del cine de catástrofes, del caos y la destrucción, ha vuelto. Ronald Emmerich estrena este fin de semana 'Moonfall' en todo el mundo, y es un buen momento para hacer un repaso por el género y ver su evolución a lo largo de más 100 años desde la primera adaptación de 'Los últimos días de Pompeya' en 1908 por el italiano Luigi Maggi.
En plena pandemia, con la reciente erupción de un volcán en La Palma y tras una nevada (Filomena) que paralizó la capital de España durante casi una semana, imaginar una catástrofe natural que asole a toda la población ya no nos parece tan lejano. Además tenemos la amenaza constante del cambio climático, artículos tremendistas cada dos por tres anunciando que un asteroide pasará rozando la Tierra, incendios forestales cada vez más trágicos y más extendidos cada verano, teremotos, inundaciones... La posibilidad de que la Pachamama nos dé un ultimátum a la humanidad en forma de extinción nos aterra, y el cine ha ssacado tajada de esta inquietud.
El cine de catástrofes tuvo su auge en los años 70, pero curiosamente la causante del boom no fue una película sobre un elemento natural. 'Aeropuerto' (George Seaton) fue un gran éxito de taquilla en 1970, recaudando más de 100 millones de dólares. Aunque la trama situaba la acción en una gran tormenta, ésta no era el principal motivo de preocupación de los pasajeros del vuelo protagonista. Un ocupante del avión transportaba una bomba en un maletín. Su recaudación ocasionó secuelas y parodias (la mítica 'Aterriza como puedas'), y su estructura de catástrofes y reparto coral de renombre (Burt Lancaster, Dean Martin, Jean Seberg, Jacqueline Bisset, George Kennedy, Helen Hayes, Maureen Stapleton, Van Heflin) fueron elementos que se intentaron repetiren años inmediatamente posteriores con 'La aventura del Poseidón' (Gene Hackman, Ernest Borgnine, Shelley Winters), 'Terremoto' (Charlton Heston, Ava Gardner, Geneviève Bujold, George Kennedy) y 'El coloso en llamas' (Steve McQueen, Paul Newman, William Holden, Faye Dunaway, Susan Blakely, Fred Astaire, Jennifer Jones, Richard Chamberlain, O.J. Simpson, Robert Vaughn).
Hubo que esperar a finales de los 90 para que la "catastrofemanía" volviera a las pantallas de cine. Los encargados del resurgir del género fueron Jan de Bont con 'Twister' (tornados), Roger Donaldson con 'Un pueblo llamado Dante's Peak' (volcán), Mick Jackson con 'Volcano' (volcán), Mimi Leder con 'Deep Impact' (meteorito) y, por supuesto, Michael Bay con 'Armageddon'. Si Emmerich es el maestro del cine de catástrofes, Michael Bay es el rey de las explosiones. Y 'Armageddon' es donde mejor se lo pasa. ¿Cómo olvidar esos meteoritos cayendo sobre Nueva York, el 'I don´t wanna miss a thing' de Aerosmith sonando a todo trapo y el loquísimo argumento en el que un grupo de mineros de una plataforma petrolífera, liderados por Bruce Willis, tienen que viajar al espacio para meter bombas nucleares dentro de un asteroide como única esperanza para la humanidad?
¿El reciente estreno de 'No mires arriba' y 'Moonfall' supondrá una nueva moda catastrofista? Si es así, bienvenida sea. Pero solo en la ficción. por favor.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.


'El señor de los anillos' anuncia nuevo libro

La película que deslumbró a la crítica de cine

Nuevo libro 'Harry Potter y la piedra filosofal'

Las 20 películas Netflix de 2025 más esperadas