- Las mejores películas de 2022, ordenadas en ranking
- Las mejores películas españolas de 2022
- Las mejores películas de terror de 2022, ordenadas
El peso de la culpa sobre la conciencia humana ha inspirado unas cuantas cimas de la creación artística, del estudio de la perversidad en el cine de Luis Buñuel a la observación del tormento en la literatura de Fiódor Dostoievski. Estas incisivas incursiones en el terreno de lo moral y lo social inspiran al Carlos Vermut de 'Mantícora', quien reniega de las piruetas estéticas y las carambolas narrativas que habían marcado sus films anteriores para entregar una prematura obra de madurez. En todo caso, Vermut sigue siendo Vermut, y en su nueva exploración de la monstruosidad las sacudidas del azar siguen repartiendo mucho dolor y gloria. Un incendio doméstico empuja al protagonista (un reptiliano y melancólico Nacho Sánchez) a romper la puerta de sus inclinaciones pedófilas; una muerte súbita afianza la historia de amor entre la bestia y la bella (Zoe Stein, un frasco pequeño lleno de virtud y apego), y un inesperado conflicto laboral propulsa el relato hacia un laberinto de pasiones situado entre tinieblas.
Demonios en el vacío
En su tramo central, 'Mantícora' merodea en torno al difícil acercamiento entre sus dos protagonistas, revelando el tiempo y esfuerzo que se requiere para dejar atrás los demonios interiores y entregarse a la luz de los afectos. Una férrea lógica psicológica a la que cabe sumar el partido que saca Vermut a las calles vacías por las que deambulan los personajes, almas en pena que parecen salidas de un drama existencial de Michelangelo Antonioni. De hecho, la omnipresencia del vacío da pie a notorios hallazgos visuales, como ese largo y diáfano plano fijo que, atravesado por un resplandor a lo Vermeer, arrincona al abatido protagonista en una suerte de penumbroso purgatorio.
Oleada de compasión
El trabajo de Vermut con la dimensión física de su cine alcanza nuevas cumbres gracias a la vigorosa representación de los ataques de ansiedad que sufre su hombre-bestia, y lo mismo ocurre con las inquietantes recreaciones de la pietà que coronan la recta final de 'Mantícora'. Una conclusión que dejó en estado de shock a este crítico, que no recuerda una oleada de compasión similar, por parte de un cineasta para con sus personajes, desde la clausura de 'Elle' de Paul Verhoeven. Con un atrevimiento y humanidad a prueba de balas, Vermut completa el interrogante de ¿quién puede matar a un niño? con otro de igual valor: ¿quién osa matar a un monstruo?
Para otear la monstruosidad humana de frente, sin moralismo y con compasión
FICHA TÉCNICA
Dirección: Carlos Vermut Reparto: Nacho Sánchez, Zoe Stein, Catalina Sopelana, Javier Lago País: España Año: 2022 Fecha de estreno: 9–12-2022 Género: Drama Guion: Carlos Vermut Duración: 115 min.
Sinopsis: El veinteañero Julián es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.
Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.
Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros.
En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.