Tradición y modernidad se baten en duelo en la correctísima ‘Jean Du Barry’, la nueva película de la francesa Maïwenn, responsable de títulos enérgicos y estridentes como ‘Polisse’ y ‘Mi amor’. La tradición llega de la mano del apego de la cineasta a las convenciones del drama histórico, desde el empleo de una voz en off literaria al regodeo en los paisajes bucólicos y los interiores palaciegos. Lejos de las excéntricas miradas al pasado de películas como ‘La favorita’ de Yorgos Lanthimos o ‘La emperatriz rebelde’ de Marie Kreutzer –en las que lo pretérito se reflejaba sobre el presente a través de anacronismos–, ‘Jean Du Barry’ rehúye las salidas de tono. Esta falta de aspavientos estilísticos podría verse como una concesión al academicismo; sin embargo, hay otra lectura posible para la apuesta de Maïwenn por la ortodoxia fílmica: ¿Quién necesita de espectaculares artificios y de retruécanos narrativos cuando se tiene entre manos una historia tan extraordinaria como la de Jean Du Barry, quien se convirtió en la mujer más poderosa de Versalles, la favorita del rey, tras vivir en la cruda marginalidad?

johnny depp en jeanne du barry
Notorious Pictures

‘Jean Du Barry’ ha dado el pistoletazo de salida a un Festival de Cannes en el que se verán numerosas películas dirigidas por mujeres, de Alice Rohwacher a Justine Triet, pasando por Jessica Hausner o Catherine Breillat. Y cabe apuntar que la reflexión sobre la experiencia femenina tiene un papel esencial en la nueva película de Maïwenn, que reivindica la modernidad de la más famosa amante del rey Luís XV. La película muestra, por ejemplo, el talante transgresor que llevó a Jean a pasearse por la corte vestida con ropa masculina o a asistir a cenas de gala con su melena al viento. En este sentido, ‘Jean Du Barry’ ofrece un relato de empoderamiento femenino en el corazón de un mundo severamente patriarcal. Sin embargo, Maïwenn no se deja seducir por la idea de hacer un film de tesis y, en paralelo al elogio de la rebeldía de la protagonista, la película muestra otros interesantes aspectos de la peripecia vital de Jean, empezando por la historia de amor que la unió al rey y continuando con la lucha por el poder en el seno de Versalles. En sus pasajes más afortunados, en los que hace acto de presencia la siempre magnética figura de María Antonieta, ‘Jean Du Barry’ funciona a la manera de ‘La linterna roja’ de Zhang Yimou –que retrataba la contienda psicológica entre las esposas de un señor feudal–, aunque a Maïwenn le interesa más bien poco el preciosismo del director chino.

Planteada como un relato de supervivencia, ‘Jean Du Barry’ debe casi toda su suerte a la presencia escénica de la propia Maïwenn, que llena la pantalla con una calculada mezcla de espontaneidad y afectación, de inocencia y sofisticación. La fascinación de la cineasta por su propia figura podría verse como una muestra de narcisismo, pero el peligro de la autocomplacencia se difumina gracias a la matizada definición psicológica de Jean, quien tan pronto exhibe su carácter irreverente como se muestra sumisa ante las rígidas reglas del universo monárquico. Una construcción de personaje que se beneficia de la química de la que hacen gala Maïwenn y Johnny Depp, quien da vida a un Luis XV de talante autoparódico (el personaje podría verse como una versión contenida, distinguida y alicaída de Jack Sparrow). Hace siete años, el Festival de Cannes acogió el fiero y crepuscular retrato que hiciera Jean-Pierre Léaud del Rey Sol en ‘La muerte de Luis XVI’ de Albert Serra. Ahora, Maïwenn muestra a un Bien Amado al que, en su vejez, rodeado de un séquito circense, seguían tratando como un niño, un esperpento con el que Depp parece reírse de su vida de opulencia y privilegio. Así es como ‘Jean Du Barry’ perfila, sin mayores audacias fílmicas, una crónica histórica que hace justicia a la compleja odisea vital de su protagonista, una mujer que atisbó la posibilidad del empoderamiento pero que también saboreó la tragedia de ser una adelantada a su tiempo.

Para fans del cine histórico que no se enreda en el laberinto de la modernidad

Star FillStar FillStar FillStarStar

Lo mejor: la observación de los rituales que marcaban la vida en el Versalles del siglo XVIII.
Lo peor: la escasa inmersión en la intimidad de Jean y el rey.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Maïwenn Reparto: Maïwenn, Johnny Depp, Melvil Poupaud, Pierre Richard, Pascal Greggory País: Francia Año: 2023 Fecha de estreno: 29–9-2023 Género: Drama Guion: Teddy Lussi-Modeste, Maïwenn Duración: 116 min.

Sinopsis: Jeanne, una joven de clase trabajadora ávida de cultura y placer, utiliza su inteligencia y su atractivo para ascender uno a uno los peldaños de la escala social. Se convierte en la favorita del rey Luis XV, quien desconociendo su condición de cortesana, recupera a través de ella su apetito por la vida. Se enamoran perdidamente. Contra todo decoro y etiqueta, Jeanne se traslada a Versalles, donde su llegada escandaliza a la corte…

johnny depp en jeanne du barry
Notorious Pictures
Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.