Los lazos entre el mundo del videojuego y el cine (o la televisión) se acortan cada vez más, tanto en lo visual como en lo narrativo, y aquí tenemos una prueba más de ello. Y es que en la carrera por el público masivo, incorporar una 'fanbase' de millones de personas (‘Gran Turismo’ ha vendido 80 millones desde que nació en 1997) parece una propuesta difícil de rechazar. A todos esos, ya los tiene. Pero uno de los grandes logros de esta película es que consigue alcanzar a muchos más. Porque en manos del talentoso y personalísimo Neill Blomkamp (‘Distrito 9’, ‘Elysium’ y ‘Chappie’) la producción, de indudable espíritu comercial, se convierte en una historia disfrutable también para espectadores ajenos a su versión en consola.

Basada en una historia real

El proyecto nace con un acierto de base: un guion que no adapta un simulador de carreras (sin trama ni personaje alguno), sino la historia real de un chaval que gracias a las habilidades adquiridas con el videojuego se convirtió en piloto profesional. Con esto mimbres el cesto que resulta es un drama deportivo clásico, con todos los ingredientes del género: el chaval de clase obrera que lucha por un sueño, el arduo proceso de formación, el entrenador terriblemente exigente y a la postre mentor, los baches a los que hay que sobreponerse, los rivales que retan y hacen crecer, la relación familiar complicada… Todo está ahí, en una historia de superación cientos de veces contada, pero que funciona. Gran parte del mérito es de sus actores, principalmente David Harbour en el papel del instructor que exorciza sus traumas viendo a su pupilo triunfar donde él fracasó. También de la pericia técnica de Blomkamp al rodar las escenas de velocidad.

Una trama con varias capas

El director ha dotado a 'Gran Turismo' de dos capas. Una de ellas, creada con minuciosidad para el deleite de los amantes del videojuego con modelos de coches, circuitos reales que aparecen en él y numerosos detalles reconocibles para ellos. Otra, más cinéfila, con evidentes referencias a las fantásticas ‘Las veinticuatro horas de Le Mans’ (Lee H. Katzin, 1972), ‘Rush’ (Ron Howard, 2013) o ‘Le Mans’66’ (James Mangold, 2019). Y (salvando distancias) consigue parecerse más a estas que a la saga ‘Fast & Furious’.

Para amantes de adrenalina y de tramas deportivas clásicas de competición y superación.

Star FillStar FillStar FillStar FillStar

Lo mejor: David Harbour empujando siempre para adelante.
Lo peor: Una subtrama amorosa endeble y el escaso peso de Geri Halliwell como madre del protagonista.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Neill Blomkamp. Reparto: David Harbour, Orlando Bloom, Archie Madekwe, Djimon Hounsou, Geri Halliwell . País: EE.UU. Año: 2023 Fecha de estreno: 11–8-2023. Género: Acción/drama. Guion: Jason Hall, Will Dunn, Jon hoeber, Erich Hoeber, Zach Bavlin. Duración: 135 min.

Sinopsis: Jann, un apasionado del videojuego 'Gran Turismo', gana una competición cuyo premio es entrar en una academia de pilotos de verdad. Allí luchará por cumplir su sueño de competir en carreras profesionales.

archie madekwe stars in columbia pictures gran turismo photo by gordon timpen
Gordon Timpen//Sony Pictures
Archie Madekwe en ’Gran Turismo’
Headshot of Laura Pérez

Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca.  Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.

Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.

Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.

Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.

Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.