- Las películas españolas que más esperamos en 2023
- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las series españolas de 2023 más esperadas y mejores
Que Itsaso Arana se lanzara a dirigir parecía cuestión de tiempo. Con sus montajes al frente de su propia compañía teatral y como coguionista de 'La virgen de agosto' rezuma pulsión de autora. Así que aquí la tienen, escribiendo, produciendo y dirigiendo su primera película, que nace ya con un sello absolutamente reconocible de su mirada y cuáles son sus influencias y focos de interés.
Como en los 'Cuentos de las cuatro estaciones' de Éric Rohmer, deja que sus personajes, mujeres todas ellas, conversen sobre la vida, la muerte, el proceso creativo, el amor, las relaciones o la fe. La excusa es un retiro en una casa de campo para ensayar una obra teatral que dirige la propia Arana. Las líneas entre documental y ficción, persona y personaje quedan difuminadas y cada una de las protagonistas interpreta a una actriz llamada como ellas compartiendo narraciones que coinciden con las propias experiencias vitales. En ese juego de espejos Arana recurre al artificio de los trajes de época de la función que preparan para que no nos distraigamos y olvidemos que esto que vemos es ficción. Entre bosques y ríos, 'Las chicas están bien' parece por momentos un cuadro prerrafaelita clamando contra la soberbia de los grandes genios de la pintura. Porque eso hace esta obra.
¿Recuerdan el 'Yo no digo cosas en mis películas, muestro gente que habla y se mueve como los paisajes, que formuló Rohmer'? Pues eso. Todo fluye aquí con ligereza y si algo tiene esta ópera prima es verdad, transparencia, humildad y cierto encanto.
Para amantes del cine conversacional.
Lo mejor: que nada resulta pomposo, y alguna referencia a Vivian Gornick.
Lo peor: que la variedad de temas cree un discurso deslavazado.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Itsaso Arana Reparto: Irene Escolar, Bárbara Lennie, Itziar Manero, Helena Ezquerro, Itsaso Arana País: España Año: 2023 Fecha de estreno: 25–8-2023 Género: Drama Guion: Itsaso Arana Duración: 85 min.
Sinopsis: Un grupo de chicas se junta en una casa de campo durante una semana de verano para ensayar una obra de teatro. Mientras conviven, se intercambian sus saberes sobre la amistad, la actuación, el amor, la orfandad y la muerte; con la secreta esperanza de que compartirnos nos hace mejores.
Laura es crítica de cine y periodista cultural. La primera vez que fue al cine vio ‘E.T. el extraterrestre’, y eso no se olvida nunca. Ha escrito sobre teatro, música, arte, fotografía, arquitectura y gastronomía en ‘Elle’ y ‘Harper’s Bazaar’. En ‘Fotogramas’ se especializa en lo que podríamos llamar ‘cine de autor’, aunque toca todos los palos.
Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en el conflicto en Irlanda del Norte en la Queen University of Belfast. Lo que le llevó a verse ‘Agenda Oculta’ (Ken Loach, 1990), ‘En el nombre del padre’ (Jim Sheridan, 1997), ‘Bloody Sunday’ (Paul Greengrass, 2002) y todas las películas que tuvieran que ver con el IRA.
Viajó a Cuba para estudiar en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) de San Antonio de los Baños, donde vio mucho cine latinoamericano y bebió demasiados mojitos. También rodó un documental en la isla lleno de personajes maravillosos. Uno de sus primeros trabajos fue en el canal de televisión ‘Cineclassics’, donde coescribió el documental ‘El cine durante la Guerra Civil Española’.
Adora ‘El imperio del sol’ (Steven Spielberg, 1987), ‘Drácula de Bram Stoker’ (Francis Ford Coppola, 1992), ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1992) y ‘La edad de la inocencia’ (Martin Scorsese, 1993). Pero, en general, siente predilección por las películas pequeñas que cuentan historias en las que nadie se fijaría si se las cruzara por la calle. Le gusta ese cine que vive más allá de los márgenes del entretenimiento.
Ha coescrito el libro ‘Cine y Moda’ (Ed. Pigmalion Edypro) y a lo largo de su carrera ha entrevistado a intérpretes y cineastas como Helen Mirren, Al Pacino, Jessica Chastain, Isabelle Huppert, Juliette Binoche, Julianne Moore, Hirokazu Koreeda, Sam Mendes, Jonathan Glazer, Margot Robbie, Ryan Gosling, Jude Law o Hugh Jackman.