- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las películas de comedia de 2023 más esperadas para reír
- Las películas españolas que más esperamos en 2023
A raíz de su estreno teatral en 2018, Marcos Ordóñez apuntó que la obra de Alfredo Sanzol, que ahora aterriza adaptada para la pantalla grande, “tenía todos los números para convertirse en un clásico, y, si no, al tiempo”. Y con ese espíritu se enfrenta Vicente Villanueva a su salto al cine: respetando los cambios de identidad, la confusión de personajes, el juego, el engaño y la magia, así como el homenaje al teatro isabelino inspirado en el universo de las comedias de Shakespeare del original, tratado aquí con el mismo respeto y reverencia con el que Branagh & Co. versionarían ‘La tempestad’, ‘Mucho ruido y pocas nueces’ o ‘El sueño de una noche de verano’, por citar solo tres de las obras del bardo en las que ‘La ternura’ se refleja.
A remolque de una puesta en escena que intenta huir del escenario teatral, –propuesta que el espectador debe aceptar–, rupturas de la cuarta pared y firmemente sustentada en el trabajo de sus seis protagonistas, Villanueva mantiene el ingenio, frescura, humor, ritmo y humanidad del montaje de Sanzol al tiempo que rompe una lanza en favor del amor y el coraje para encontrarlo.
Para espectadores con alma de bardo enganchados a los diálogos afilados.
Lo mejor: el intercambio de reproches entre Emma Suárez y Gonzalo de Castro.
Lo peor: las azuladas escenas nocturnas no están a la altura.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Vicente Villanueva Reparto: Emma Suárez, Gonzalo de Castro, Alexandra Jiménez, Fernando Guallar, Anna Moliner, Carlos Cuevas País: España, República Dominicana Año: 2023 Fecha de estreno: 20–9-2023 Género: Comedia Guion: Vicente Villanueva Duración: 106 min.
Sinopsis: La reina Esmeralda hace un sortilegio para llegar con sus hijas a una isla desierta donde el rey, que les ha concertado matrimonios de conveniencia, no las encontrará y podrán vivir sin el yugo de los hombres, o no….
Roger Salvans es experto en cine y series de TV de ayer, hoy y siempre. Del Hollywood dorado a la generación de los rebeldes de los años 70 que lo cambiaron todo. Los clásicos ochenteros los indies del cambio de siglo, blockbusters palomiteros –con o sin capa– o las cintas de autor más rompedoras a las series de culto, consumo masivo y devoción absoluta.
Roger lleva 20 años escribiendo en las páginas de Fotogramas, revista de la que es actualmente redactor jefe de la edición impresa y para la que ha entrevistado a centenares de directores y estrellas de la gran y pequeña pantalla: los hermanos Coen, David Fincher, Scarlett Johansson, Paul Mescal, Steven Spielberg, Tim Burton, Martin Scorsese, Leonardo Di Caprio, Christopher Lee, Margot Robbie, Aaron Sorkin, Anya Taylor-Joy y muchísimos más.
Licenciado en Comunicación Audiovisual, profesor universitario durante 15 años, guionista y periodista con casi tres décadas de experiencia, también ha colaborado frecuentemente en distintos medios de radio y TV.