- Las películas más esperadas de 2023 para no perderse
- Las películas de terror más esperadas de 2023, ordenadas
- Las 20 mejores películas de terror clásicas
A favor, por Blai Morell
Sí, de acuerdo, esta película podría no existir, y el mundo giraría igual. Aunque si nos ponemos tiquismiquis, eso podría aplicarse a gran parte del cine procedente de los grandes estudios. Y sí, reengancharse directamente a la película original olvidando todas las secuelas/precuelas (¿incluiríamos 'Reposeída' con Linda Blair y Leslie Nielsen como exorcista?) para crear una nueva trilogía nos remite directamente a la operación hecha con Halloween con los mismos implicados de por medio: la todopoderosa productora Blumhouse y el binomio David Gordon Green y Danny McBride. Pero...¿hay algo de malo en ello? La respuesta es no. Siempre que se haga bien, como es el caso.
Para empezar, la conexión con la saga creada por el maestro Carpenter no es gratuita: en las dos, se habla de la naturaleza del mal. Aunque aquí comparta espacio con la cuestión de la fe, la ausencia de ella y la necesidad de la unión para hacer frente y vencer al mal en sus diferentes formas. Además, esta recuela se siente tan respetuosa como alejada, al menos en esta primera entrega, de la película madre. Respetuosa porque, dejando de lado la anunciada presencia de Ellen Burstyn –ojo, no es spoiler: se ve en el tráiler- y alguna sorpresa más, deja ir algunos homenajes a lo largo del metraje -esos planos sin personajes en el encuadre tan característicos del film de William Friedkin, la tipografía, la frase de marras, aquí maquillada, de la película original pronunciada por Linda Blair-, pero en ningún momento tiene uno la sensación de que pretenda querer alcanzar lo inalcanzable: estar a la misma altura del original, ni encontrarse ante un simple reboot.
Lo peor: Que contenga buenas ideas que no siempre están bien rematadas.
De hecho, hay escenas que, pudiendo tomar el camino esperado, deciden sorprender al espectador; y el sobado Tubular Bells de Mike Oldfield no suena hasta los títulos de crédito finales. Y alejada, porque argumentalmente conecta con el original lo justo, esperando que en las próximas dos entregas el peso de la nueva historia y la de Regan y su madre se equilibren para regocijo de los fans de la saga. Y por supuesto, deja incógnitas -¿quién y como posee a las dos adolescentes?- que se resolverán, o no, más adelante.
Y aunque no es menos cierto que nos encontramos ante una película imperfecta con buenas ideas no siempre bien rematadas, se agradece que en un contexto en el que se intenta acercar historias como la creada por William Peter Blatty al público actual, aquí se deseche el susto por el susto, el efectismo forzado, y que, para inquietar al espectador, se opte por una mezcla entre lo sugerido y lo explícito en la que lo primero gana a lo segundo.
En contra, por Ricardo Rosado
Cincuenta años después, 'El exorcista' (1973) sigue siendo una de las mejores películas de terror de la historia y, si ha sobrevivido de ese modo al paso del tiempo dentro de un género que tiende a envejecer deprisa, es gracias al carácter que William Friedkin supo trasladar a cada plano del film. Tan adusta como las grandes producciones de su época, y tan profana como pocas, aquel perturbador relato sobre la eterna lucha entre el bien y el mal es capaz de imbuir en nuevos espectadores una sacrílega sensación de podredumbre ambiental desde su primera escena.
Recrear todo esto a día de hoy resulta inútil y, aunque a David Gordon Green no le falte experiencia tras la cámara y la imparable Blumhouse Productions no tenga remilgo alguno en abordar escenas truculentas, intentar replicar el éxito logrado a través del carisma es, por definición, imposible. Puedes insertar planos de perros ladrando porque lo hacía la original y, sobre el papel, las referencias directas al hito que nos ha traído hasta aquí parecen interesantes, pero el resultado termina siendo un pastiche de reflejos del pasado tamizados por las ópticas contemporáneas de la industria.
Lo mejor: las dos pequeñas endemoniadas, entregadas a la causa en cada plano.
Gustasen más o menos a los fanáticos y a su creador, las personales reinvenciones que Rob Zombie estrenó como 'Halloween, el origen' (2007) y 'Halloween II' (2009) lograban aportar más a la leyenda de aquel incunable de John Carpenter que la reciente trilogía de Gordon Green. No contento con ello, ha repetido fórmula en esta 'El exorcista: Creyente' hasta el absurdo, incluyendo la aparición de la heroína rescatada del pasado, transformada ahora en veterana consejera de exitosa autobiografía.
Una lástima que las condenadas criaturas en las que se convierten las valientes Lidya Jewett y Olivia Marcum tengan que lidiar con un relato que, obsesionado por recuperar la tipografía de la saga y las notas principales del 'Tubular Bells' de Mike Oldfield para que sepamos qué estamos viendo, termina abandonándose a formas endebles que nos hacen pensar en otros tropiezos forzados de la industria como 'El exorcista: El comienzo' (Renny Harlin, 2004).
Para espectadores capaces de aceptar que no hay películas intocables
FICHA TÉCNICA
Dirección: David Gordon Green Reparto: Leslie Odom Jr., Ellen Burstyn, Lidya Jewett, Olivia Marcum, Ann Dowd, Jennifer Nettles País: Estados Unidos Año: 2023 Fecha de estreno: 06–10-2023 Género: Terror Guion: David Gordon Green, Peter Sattler, Scott Teems Duración: 121 min.
Sinopsis: Tres días después de desaparecer en el bosque, las jóvenes Angela y Katherine regresan a casa sin recordar qué les ha sucedido. El comportamiento de ambas niñas obligará a sus familias a tratar de solucionar el problema con recursos alejados a la ciencia y, por el camino, se cruzarán con una madre que sufrió algo similar con su hija 50 años antes.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.
Viendo cine desde mi más tierna infancia. Crecí en las salas de sesión continua, de reestreno, y cuando se podía, en las de estreno, y adicto a las sesiones de tarde de TVE y "La clave". Más de 30 años hablando y escribiendo de cine allí donde me necesiten. Siempre quise ser Nick Rivers: "Top Secret" está en mi top. Adoro "El tercer hombre" y De Palma es mi dios.