Publication, Poster, Fiction, Book cover, Book, Sweater, Graphic design, Games, Animation, pinterest

Dirección: George Miller
Reparto: Tom Hardy, Nicholas Hoult, Charlize Theron, Rosie Huntington-Whiteley, Zoë Kravitz, Nathan Jones
Título en V.O: Mad Max: Fury Road
Nacionalidad: USA Año: 2014 Fecha de estreno: 15-05-2015 Duración: 120 Género: Acción, Aventuras, Fantástica Color o en B/N: Color Guión: George Miller, Nick Lathouris, Brendan McCarthy Fotografía: John Seale Música: Junkie XL
Sinopsis: En un mundo postapocalíptico en el que la vida no vale nada, Max Rockatansky (Tom Hardy) se ve obligado a luchar al lado de una misteriosa mujer, Furiosa (Charlize Theron), que huye a través del desierto junto a un grupo de chicas para escapar del cruel Inmortan Joe (Hugh Keays- Byrne) y sus secuaces.

Crítica

Star FillStar FillStar FillStar FillStar

Lo mejor: su creativo sentido del exceso.
Lo peor: cierto abuso de los zooms de acercamiento.

Cuando, a principios de los años 60, Paul Kaufman y Mike Anthony escribieron el tema 'Poetry in Motion',hit de Johnny Tillot son también grabado por Bobby Vee, poco podían imaginar que ese concepto que les inspiró algo tan cotidiano como el grácil paseo de unas chicas por la calle acabaría siendo fagocitado por el mundo de la lucha libre profesional para definir una llave especialmente alambicada. En ese insospechado trayecto desde la cursilería adolescente hasta la brutalidad, el concepto acuñado por Kaufman y Anthony podría servir ahora para honrar a la perfección la resurrección estruendosa del icónico Mad Max creado por George Miller en 1979: en efecto, este 'Mad Max: Furia en la carretera' es poesía en movimiento, pero, también, un gesto reivindicativo y feroz que reclama una identidad desafiante (y, sí, también poética y visionaria) para el blockbuster de acción en plenos tiempos de gélida gestión de franquicias y de realizadores más dotados para el pitching ante ejecutivos que para la creación de formas.

A George Miller quizá no se le dieron bien los intentos para que le tomaran por un director serio ('La Brujas de Eastwick' y 'El aceite de la vida', en 1987 y 1992), ni tuvo el temple para seguir sacando, en sus sucesivas incursiones en el cine infantil, el oro que puntualmente sacó en la extraordinaria 'Babe, el cerdito en la ciudad' (1998), pero su regreso al universo del loco Max no ha podido ser más triunfal: la película funciona como la apoteósica hipérbole de 'Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera' (1981), utilizando de nuevo el western como género matriz para, en este caso, formular una suerte de epopeya feminista donde el poder regenerador de lo femenino lucha, con pareja ferocidad, con una decadente fuerza masculina definida por la seducción de la muerte y la implacable administración de la desigualdad.

Frente a la rigurosa ética delstuntde las anteriores entregas, aquí la magia digital viene a radicalizar las imágenes, pero subordinándose siempre a un rotundo sentido de la fisicidad. Miller aplica la misma capacidad de síntesis que definía su sentido del montaje a la definición del tormento de su héroe, un perfecto Tom Hardy que casi es baqueteado espectador de su propia odisea antes que protagonista: ni gota de falsa trascendencia christopher-nolaniana en esta maravilla donde las acciones son las que definen a sus personajes.

El sorprendente papel de Charlize Theron, Imperiator Furiosa (ojo a los nombres: ninguno tiene desperdicio) imanta un incesante desfile de imágenes inolvidables: la fundación del cine (las persecuciones de Mack Sennett) se da la mano con su Apocalipsis digital, bajo la tutela de losAutos Locosy la estética Metal Hurlant.

Nose, Mouth, Temple, Movie, Digital compositing, Stock photography, Barechested,