Aunque ‘Furiosa: De la saga de Mad Max’ toma prestada de su antecesora, ‘Mad Max: Furia en la carretera’, la idea de la road movie desértica, ya completamente vaciada de asfalto, estamos ante dos obras casi antagónicas en su planteamiento conceptual. Por un lado, ‘Furia en la carretera’ se aferraba a una idea de “cine esencial” que anteponía la pureza del movimiento físico a cualquier tipo de sofisticación narrativa (a su manera, la película proponía un retorno al espectáculo circense del cine primitivo, aquel que el teórico Tom Gunning bautizó como el “cine de atracciones”). Por su parte, ‘Furiosa’, con su elíptica estructura en cinco episodios y su perfecto equilibrio entre grandes escenas de acción y rotundos duelos dialogados, remite a otro “origen”: aquel cine monumental con el que David W. Griffith –decidido a convertir la historia americana en leyenda– sentó las bases de la narrativa fílmica a principios del siglo XX. De hecho, ‘Furiosa’, con su plástica exuberante –a medio camino entre el preciosismo pictórico y la energía cinética del cómic– y con su poderosa dramaturgia, que combina elementos de las comedias y las tragedias de Shakespeare, podría imaginarse como el capítulo futurista que Griffith habría soñado para ‘Intolerancia’ (1916), su epopeya histórica sobre la fuerza autodestructiva del ser humano.

furiosa mad maxpinterest
Warner Bros.

En cuanto a la cronología del relato, ‘Furiosa’ se presenta como una fiel precuela de ‘Furia en la carretera’, revelando el origen del fascinante personaje de Imperator Furiosa, a la que Anya Taylor-Joy, con sus ojos gigantescos, confiere un poso dramático que Charlize Theron perfilaba de un modo más superficial. De hecho, en su empeño por construir una película con un arco dramático amplio –que incumbe la caída en desgracia del personaje de Furiosa y su búsqueda de venganza–, George Miller se toma el tiempo para ahondar en las motivaciones de cada personaje, perfilando con clarividencia cada giro de la trama y dotando de sentido cada una de las set pieces que engalanan el metraje, tan extenso como excelso.

Sin embargo, tan relevante como la lógica interna del relato resulta el lapso de nueve años transcurrido entre el estreno de las dos últimas entregas de la saga post-apocalíptica de Miller. Así, mientras ‘Furia en la carretera’ aún albergaba una esperanza en la emancipación de los pueblos de la mano de una revolución feminista –así pensábamos muchos hace una década–, ‘Furiosa’ retrata con crudeza un mundo amenazado por los liderazgos populistas y golpeado por guerras motivadas por intereses económicos y políticos.

furiosa mad maxpinterest
Warner Bros.

Haciendo gala de una lucidez envidiable, Miller, a sus 79 años, construye un universo concreto y a la vez alegórico en el que resuena con intensidad el desaliento que se extiende por la realidad actual, logrando lo que Denis Villeneuve intentaba con escaso éxito en su versión de 'Dune', cuyo mesianismo trascendentalista se situaba a años luz de nuestro malestar contemporáneo. Además, cabe señalar que Miller conquista su cometido imbricando la debida gravedad con una estimulante irreverencia humorística: uno de los guerreros del film responde al nombre de “Scrotus” y se alimenta a base de “kebab de perro” (se diría que ‘Furiosa’ se sitúa en la confluencia imposible entre ‘Lawrence de Arabia’, el spaghetti western y ‘La vida de Brian’). De hecho, para erigir su denuncia contra la megalomanía belicista, Miller nos regala una de sus creaciones más memorables: un gladiador llamado Dr. Dementus (Chris Hemsworth) que, bajo sus aires de profeta, esconde a un tontorrón vigoréxico que conduce una cuadriga romana tirada por motocicletas y que se vanagloria de su memez a la manera de Donald Trump. He aquí la furia de Miller, que no le teme al ridículo en su camino hacia la grandeza artística.

furiosa mad maxpinterest
Warner Bros.
Star FillStar FillStar FillStar FillStar Fill

Lo mejor: la apuesta por una épica sin heroísmo.

Lo peor: que la irreverencia del film se confunda con la falta de seriedad.

Ficha técnica

Dirección: George Miller Reparto: Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Angus Sampson, Daniel Webber País: Australia Año: 2024 Fecha de estreno: 24-5-2024 Género: Ciencia ficción, acción Guion: Nick Lathouris, George Miller Duración: 148 min.

Sinopsis: Al caer el mundo, la joven Furiosa (Anya Taylor-Joy) es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Arrasando el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Mientras los dos Tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa.

furiosa mad maxpinterest
Warner Bros.
Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.