'Marco', la nueva película del dúo formado por Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga ('La trinchera infinita', 'Handia'), se abre con una imagen que funciona como una elocuente declaración de intenciones. Sobre un paisaje bucólico, en el que se divisa una construcción de tintes siniestros (un antiguo campo de concentración nazi), aparece una claqueta cinematográfica que marca el inicio de la película: “¡acción!”. Estamos ante una película que juega con habilidad con elementos de varios géneros fílmicos, pero Arregi, Garaño y Goenaga, en ese primer plano del film, optan por romper el fluir de la ficción para alertar al espectador de que está ante una representación. Y es que la lección principal que se puede sacar de la historia real de Enric Marco –el hombre que presidió la Asociación Española de Víctimas del Holocausto sin haber estado encarcelado en un campo de concentración– es que la realidad tiene múltiples pliegues y, por tanto, vale la pena agitarla y cuestionarla si se quiere llegar a una cierta “verdad”.

marco
David Herranz

Construida como un rompecabezas en el que no falta una sola pieza, 'Marco' va saltando entre diferentes tiempos para perfilar, con gran claridad, la forja del engaño procurado por Enric Marco, desde su tímida implicación en la lucha antifranquista durante los últimos años de la dictadura hasta su ascenso en la estructura de la Asociación de Víctimas del Holocausto. Una historia de opacidad y embuste protagonizada por un personaje fascinante, maestro de la picaresca, pero al mismo tiempo un infatigable luchador en favor de una causa noble. Los directores reconocen el valor de esta paradoja y no solo ponen el foco en los síntomas de narcisismo y frivolidad que afloran en la personalidad de Marco, sino que también invierten una parte importante del film en señalar la determinación con la que el farsante asumió sus responsabilidades cívicas. Y todavía más: la película muestra cómo la habilidad de Marco para moverse por la zona gris de las cosas benefició políticamente los intereses de la asociación a la que representó durante años.

marco
David Herranz

En consonancia con la ambivalencia de su protagonista, 'Marco' bascula entre tres registros expresivos. Por un lado, tenemos el drama personal y familiar, que lleva al personaje de Marco a una situación límite, cuando su mentira empieza a resquebrajarse y su pasado pone en peligro su armónica situación familiar en el presente. Luego, Arregi, Garaño y Goenaga aplican con eficiencia las formas del thriller de misterio y suspense, jugando a menudo la carta de otorgar más información al espectador que a los personajes. Y, por último, está la meditación sobre las fronteras de lo que solemos llamar “verdad”. Este tercer registro se imbrica sobre los dos anteriores –el drama personal y el thriller–, pero también adquiere fuerza propia cuando los directores se las ingenian para contraponer imágenes de ficción y escenas reales, tomadas de archivos televisivos y cinematográficos –cabe destacar la inclusión en el film de un breve pasaje del fantástico documental de 2009 'Ich bin Enric Marco', dirigido por Lucas Vermal y Santiago Fillol–.

En su tránsito por la frontera entre las verdades mentirosas y las mentiras verdaderas, 'Marco' aplica sus estrategias narrativas con eficacia y su propuesta formal con gran corrección, aunque lejos de un espíritu de transgresión que podría haber situado al film y al espectador en un lugar de mayor incertidumbre. En todo caso, si el visionado de 'Marco' acaba resultando una experiencia satisfactoria, lo es en gran medida gracias a la notable labor actoral de Eduard Fernández, que se mueve como pez en el agua entre las dobleces de Marco, mostrando sin ambages su inclinación a la picardía, alumbrando la fuerza incontenible de un hombre tocado por la ambición, y haciendo verosímil el terror que se debe sentir ante la posibilidad de perderlo todo.

marco
BTEAM Pictures
Star FillStar FillStar FillStarStar

Para ahondar en los misterios de la psique humana

Lo mejor: la imbricación de drama familiar, thriller y docudrama.

Lo peor: su vertiente formal es menos atrevida que su propuesta narrativa.

marco
BTEAM Pictures

Ficha técnica

Dirección: Aitor Arregi, Jon Garaño Reparto: Nathalie Poza, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Júlia Molins, Vicente Vergara y Jordi Rico País: España Año: 2024 Fecha de estreno: 8-11-2024 Género: Drama, Biográfica Guion: Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz y Jose Mari Goenaga Duración: 101 min.

Sinopsis: Enric Marco fue un deportado que nunca existió, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato es completamente falso.

Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.