- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las 100 mejores películas de la historia del cine, ordenadas en ranking
- 50 películas que puedes recomendar y nunca te fallarán
Simón Casal explora en 'Justicia artificial', su segundo largometraje de ficción, la vía hacia un inquietante futuro distópico, tras haber viajado a un pasado de conspiraciones nazis en su ópera prima, 'Lobos sucios'. En ambos casos la propuesta la protagoniza una mujer, aquí una Verónica Echegui tan convincente como siempre, y pivota sobre el suspense, pero con la política como telón de fondo y elemento esencial de la trama.
En la cinta que nos ocupa se abordan temas de tanta actualidad como la reforma judicial y las aplicaciones de la inteligencia artificial, desde vehículos autónomos a la posibilidad de dictar sentencias con algoritmos. La perspectiva que se vislumbra, que hasta ahora se mantenía en el ámbito de la ciencia ficción y films como 'Minority Report' (Steven Spielberg, 2002) o 'Juez Dredd' (Dany Cannon, 1995), se muestra cada vez más presente y perturbadora. La magnífica fotografía, los escenarios y los cielos nublados en los exteriores motivan el adecuado estado de ánimo sombrío en el espectador. El acento se pone, en cambio, en resolver la endeble peripecia policial más que en ahondar en las maquinaciones políticas.
Para espectadores interesados en el incierto futuro que se nos avecina.
Lo mejor: la oportunidad de la propuesta.
Lo peor: no convencen algunos pasos en falso de la protagonista.
Ficha técnica
Dirección: Simón Casal Reparto: Verónica Echegui, Alberto Ammann, Tamar Novas, Alba Galocha, Ledicia Sola, Marco D’Almeida, Santi Prego País: España, Portugal Año: 2024 Fecha de estreno: 13-9-2024 Género: Thriller Guion: Simón Casal, Victoriano Sierra Ferreiro Duración: 98 min.
Sinopsis: El gobierno español anuncia un referéndum para aprobar un polémico sistema de Inteligencia Artificial que promete automatizar y despolitizar la justicia sustituyendo a los jueces y juezas en todo el país. Carmen Costa, una reconocida jueza, es invitada a trabajar en el desarrollo del proyecto, pero la repentina desaparición de la creadora del sistema provoca una gran desconfianza en ella. Pronto entiende que está descubriendo una conspiración que pretende controlar, desde la justicia, a todo el país.
Tres décadas dedicado a informar de cine, mi pasión. La imagen en movimiento fue la última de las Bellas Artes en surgir, la séptima, pero fue la primera que nació con la vocación maravillosa de ser disfrutada de modo mayoritario y en igualdad. Gente como John Ford, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, François Truffaut, García Berlanga, Vittorio de Sica o Steven Spielberg, maestros de la imagen y, por encima de todo, grandes narradores, lo comprendieron e hicieron películas para todos. He tenido la fortuna de poder contarlo en Fotogramas, Onda Cero y El Mundo, entre otros medios; y en libros como 'Hollywood al desnudo' y 'Crónica negra de Hollywood'. Miembro de la Academia de Cine (desde 2006).