- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las 100 mejores películas de la historia del cine, ordenadas en ranking
- 50 películas que puedes recomendar y nunca te fallarán
La nueva película de Abderrahmane Sissako tras 'Timbuktu' (2014) se desvía de las propuestas habituales de este director, inscritas en una tradición estética de raigambre realista, para, desde un escenario de novia a la fuga ambientado en Costa de Marfil, seguir las tribulaciones de una protagonista que deja plantado a su novio en el altar y se marcha a Cantón para iniciar una nueva vida. Un punto de partida estimulante que permite al cineasta adentrarse en las poco frecuentadas relaciones entre África y China.
Sissako presenta la experiencia de la diáspora africana en el gigante asiático a través de una serie de referentes muy identificables, desde el cine de Wong Kar-wai a las películas que apelan a conectar con una cultura a través de su gastronomía, aquí desde la liturgia del té negro que un comerciante local enseña a la protagonista, pasando por un cierto costumbrismo colorista. Pero 'Té negro' acaba cayendo en la contradicción de recurrir en exceso al pastiche de un conjunto de lugares comunes del cine asiático dirigido al público occidental, en lugar de desarrollarse como un film con personalidad propia desde una bienvenida perspectiva multicultural no eurocéntrica.
Para degustar una aproximación romantizada a la diáspora africana en China.
Lo mejor: Nina Mélo, otorgando atractivo y solidez a un personaje desorientado.
Lo peor: los momentos ‘Ghost’ del ritual del té.
Ficha técnica
Dirección: Abderrahmane Sissako Reparto: Nina Mélo, Chang Han, Wu Ke-Xi, Michael Chang, Isabelle Kabano País: Francia, Mauritania, Luxemburgo, Taiwán Año: 2024 Fecha de estreno: 13-9-2024 Género: Comedia dramática Guion: Abderrahmane Sissako , Kessen Tall Duración: 110 min.
Sinopsis: Aya, una joven que vive en Costa de Marfil, sorprende a todos al negarse a casarse el mismo día de su boda. Con la intención de empezar una nueva vida, se traslada a China donde consigue trabajo en una boutique de té, propiedad de Cai. En la intimidad de la trastienda, Cai inicia a Aya en la ceremonia del té chino. A medida que avanzan las enseñanzas de este antiguo arte, se despierta un vínculo intenso entre ellos.
Eulàlia Iglesias Huix es una periodista y crítica especializada en cine y audiovisuales. Nada de lo cinematográfico le es ajeno, aunque entre sus especialidades e intereses se encuentran el cine de autor, las nuevas tendencias del cine contemporáneo, el cine clásico de Hollywood, el woman's film y otras formas de cine de mujeres, la nueva ficción televisiva o los videoclips.
Doctora en el programa de Antropología y Comunicación por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), imparte allí las asignaturas de Historia del audiovisual, y Teoría y análisis del cine y la televisión dentro del grado de Comunicación Audiovisual. Miembro del consejo de redacción de Caimán - Cuadernos de cine, colabora regularmente en el periódico Ara, Rockdelux, Sensacine y Entreacte, entre otras publicaciones.
Trabajó en la redacción de Fotogramas de 2003 a 2005, y se reincorporó al plantel de colaboradores de la revista en 2018. Tambien ha publicado capítulos en libros colectivos sobre cineastas como Rainer Werner Fassbinder, Muriel Box, Dorothy Arzner, Jacques Becker, M. Night Shyamalan, Bong Joon-ho, Joseph Losey, Francis Ford Coppola, Max Ophüls, Paul Schrader, Barber Schroeder, Hong Sang-soo, Claude Chabrol, Georges Franju y Larry Clark, entre otros. Forma parte de l'Associació Catalana de la Crítica i l'Escriptura Cinematogràfica (ACCEC), la Fipresci de Catalunya, e integró su junta directiva de 2014 a 2017. Miembro del comité de programación de Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid y del del D'A – Festival Internacional de Cinema D'Autor de Barcelona, asiste regularmente a festivales como Sitges, Locarno y Cannes, con el que mantiene una de sus relaciones de amor-odio más duraderas. Además, ha sido jurado del prestigioso Festival de Cine de San Sebastián.