- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las 100 mejores películas de la historia del cine, ordenadas en ranking
- Las 60 mejores comedias de la historia del cine, ordenadas
Esta es una de esas películas pequeñas que se van haciendo grandes según avanzan y acaban por robarte el corazón. Ese tipo de producciones, como la también excelente 'Puntos suspensivos', de David Marqués, que marcan el camino de otro cine español posible. Sorprende la capacidad del director Guillermo Rojas para recrear una época, la de la Transición y la noche decisiva del golpe de Estado frustrado del 23F de 1981, que no vivió. Capta de modo magistral, más allá de las canciones, el vestuario o el resto de elementos materiales, el espíritu de libertad de aquel tiempo, en un país en el que todo estaba por hacer y todo parecía posible.
Sitúa la acción con fragmentos documentales, pero no renuncia a una mirada tierna, cómplice y con mucho humor, a pesar de lo grave del momento. Pone el foco en las personas por encima de los acontecimientos. O sea, en un grupo de abogados, un poco quijotes, comprometidos en lo público pero que lidian en lo privado con las contradicciones de toda una generación. El reparto está magistral, de sobresaliente, con una Paula Usero de matrícula de honor.
Para revivir, unos, y descubrir, otros, con humor, de dónde venimos.
Lo mejor: cómo se van conociendo Paco y Adriana.
Lo peor: que no se hagan más películas así en España.
Ficha técnica
Dirección: Guillermo Rojas Reparto: Pablo Gómez-Pando, Andrea Carballo, Félix Gómez, Alfonso Sánchez, Paula Usero País: España Año: 2024 Fecha de estreno: 20-9-2024 Género: Comedia Guion: Guillermo Rojas Duración: 86 min.
Sinopsis: Un grupo de abogados laboralistas, significados políticamente, se esconde en una casa cuando se produce en España el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Sin saber muy bien qué hacer, discutirán entre huir del país, permanecer escondidos a esperar acontecimientos o intentar hacer algo para defender la joven democracia española.
Tres décadas dedicado a informar de cine, mi pasión. La imagen en movimiento fue la última de las Bellas Artes en surgir, la séptima, pero fue la primera que nació con la vocación maravillosa de ser disfrutada de modo mayoritario y en igualdad. Gente como John Ford, Alfred Hitchcock, Billy Wilder, François Truffaut, García Berlanga, Vittorio de Sica o Steven Spielberg, maestros de la imagen y, por encima de todo, grandes narradores, lo comprendieron e hicieron películas para todos. He tenido la fortuna de poder contarlo en Fotogramas, Onda Cero y El Mundo, entre otros medios; y en libros como 'Hollywood al desnudo' y 'Crónica negra de Hollywood'. Miembro de la Academia de Cine (desde 2006).