- Premios Oscar 2025: Las favoritas a Mejor Película
- Películas 2025: los estrenos más esperados del nuevo año
- Las mejores películas de la historia del cine, ordenadas en ranking
En su segundo largo como director, Jesse Eisenberg ofrece una vuelta de tuerca al vínculo de los estadounidenses judíos con la memoria del Holocausto, a partir de una insólita comedia dramática en torno a dos primos que se enrolan en un 'tour' por Polonia en homenaje a su abuela superviviente de la barbarie nazi. Eisenberg explora desde un humor con retranca dolorosa las diferentes manifestaciones contemporáneas de la identidad judía y el peso de un legado que parece ensombrecer cualquier otra experiencia traumática, siempre relativa ante la inconmensurabilidad de la Shoah.
El director refresca la comedia indie a partir de la actualización de una dinámica clásica, la que se desarrolla ente un tipo apocado y de vida ordenada al que da vida el director y su contrapunto, el espabilado de sociabilidad desbordante al que encarna Culkin. Cabe reconocerle a Eisenberg su decisión de ceder a Culkin el espacio para lucirse en su registro tragicómico, una oportunidad que este aprovecha a fondo brindando una de las interpretaciones más lucidas del año.
Para descubrir otras formas de humor judío y ampliar la ‘fanbase’ de Kieran Culkin.
Lo mejor: la sobriedad de la visita al campo de exterminio.
Lo peor: el peso de Culkin puede ensombrecer la reflexión histórica.
Ficha técnica
Dirección: Jesse Eisenberg Reparto: Jesse Eisenberg, Kieran Culkin, Will Sharpe, Jennifer Grey, Daniel Oreskes País: Estados Unidos, Polonia Año: 2024 Fecha de estreno: 10-1-2025 Género: comedia dramática Guion: Jesse Eisenberg Duración: 90 min.
Sinopsis: David y Benji, primos inseparables en su niñez pero distanciados por sus personalidades opuestas, se reencuentran tras el fallecimiento de su abuela, una superviviente del Holocausto. Su última voluntad: legarles dinero para un viaje a Polonia, donde podrán explorar sus raíces familiares visitando el campo de concentración de Majdanek y la vieja casa familiar.
Eulàlia Iglesias Huix es una periodista y crítica especializada en cine y audiovisuales. Nada de lo cinematográfico le es ajeno, aunque entre sus especialidades e intereses se encuentran el cine de autor, las nuevas tendencias del cine contemporáneo, el cine clásico de Hollywood, el woman's film y otras formas de cine de mujeres, la nueva ficción televisiva o los videoclips.
Doctora en el programa de Antropología y Comunicación por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), imparte allí las asignaturas de Historia del audiovisual, y Teoría y análisis del cine y la televisión dentro del grado de Comunicación Audiovisual. Miembro del consejo de redacción de Caimán - Cuadernos de cine, colabora regularmente en el periódico Ara, Rockdelux, Sensacine y Entreacte, entre otras publicaciones.
Trabajó en la redacción de Fotogramas de 2003 a 2005, y se reincorporó al plantel de colaboradores de la revista en 2018. Tambien ha publicado capítulos en libros colectivos sobre cineastas como Rainer Werner Fassbinder, Muriel Box, Dorothy Arzner, Jacques Becker, M. Night Shyamalan, Bong Joon-ho, Joseph Losey, Francis Ford Coppola, Max Ophüls, Paul Schrader, Barber Schroeder, Hong Sang-soo, Claude Chabrol, Georges Franju y Larry Clark, entre otros. Forma parte de l'Associació Catalana de la Crítica i l'Escriptura Cinematogràfica (ACCEC), la Fipresci de Catalunya, e integró su junta directiva de 2014 a 2017. Miembro del comité de programación de Seminci, Semana Internacional de Cine de Valladolid y del del D'A – Festival Internacional de Cinema D'Autor de Barcelona, asiste regularmente a festivales como Sitges, Locarno y Cannes, con el que mantiene una de sus relaciones de amor-odio más duraderas. Además, ha sido jurado del prestigioso Festival de Cine de San Sebastián.