- Premios Goya 2022: lista completa de ganadores
- Cate Blanchett: Primer Goya Internacional
- José Sacristán: Goya de Honor 2022
Al inicio de estos Goyas 2022, Carmen Machi definía esta como "la gala del reencuentro", y esa es la sensación que ha transmitido, para lo bueno y para lo malo. Tras dos años de pandemia, la industria española ha vuelto a reunirse bajo el mismo techo (aún con mascarillas, y todos vacunados) para celebrar las mejores producciones españolas del año anterior según la Academia de Cine española. Durante unas horas, todo parecía volver a la normalidad: números musicales cuestionables se combinaron con momentos de gran emoción, chistes a medio gas quedaron salvados por discursos de pura reivindicación política, la voz de José Sacristán en su maravilloso discurso casi hizo que no nos importasen tanto la falta de ritmo (y de alma) o la muy dilatada duración de la ceremonia... y, finalmente, las gafas de Pedro Almodóvar ocultaron otra decepción más mientras Fernando León de Aranoa se alzaba como predecible vencedor de la noche con 'El buen patrón'. Todo vuelve a la normalidad, suponemos. Para lo bueno y para lo malo.
La 36ª edición de los premios Goya, celebrada en el Palau de les Arts de Valencia, ha devuelto cierto caos a la ceremonia un año después de la perfectamente equilibrada y preparada gala de Antonio Banderas en Málaga, que solventó los obstáculos de la pandemia con emoción y esperanza. Este año ha habido un poco más de caos, pero también más vida sobre el escenario. No ha habido un solo presentador, sino decenas. Se ha mezclado lo de antes con lo de ahora, de Sabina a Pantomima Full, de Bebe a Jedet, de Luz Casal a C. Tangana; música y humor para todos los gustos. Ha habido más caras conocidas, pero quizás por eso menos espacios para el cine independiente y la posibilidad de romper techos de cristal, como ocurrió en 2021. También ha habido nueve mujeres directoras entre las 43 películas que optaban a premio.
Con homenajes a ídolos patrios como José Sacristán y estrellas internacionales como Cate Blanchett, y premios bastante repartidos entre películas como 'Maixabel' de Icíar Bollaín, 'Libertad' de Clara Roquet y 'Las leyes de la frontera' de Daniel Monzón, esto es todo lo que hemos vivido en los Goyas 2022.
‘El buen patrón’ no tenía rival
Tras marcar un récord histórico con sus 20 nominaciones, todo indicaba que 'El buen patrón' iba a ser la gran protagonista de la noche. Y así ha sido, aunque quizás con menos dominancia de la esperada gracias a un variado reparto de premios entre otras producciones como 'Las leyes de la frontera', 'Mediterráneo' y 'Maixabel'. Aun así, está claro que los premios principales llevaban el nombre de Fernando León de Aranoa, que se ha llevado los reconocimientos a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion Original, Mejor Montaje, Mejor Música Original y Mejor Actor para Javier Bardem.
Un total de seis 'cabezones' que demostraron la cantidad de apoyos con los que contaba dentro de la Academia (por algo la enviaron, sin demasiada fortuna, a competir como Mejor Película Internacional en los Oscars 2022), y que ya avecinó su éxito en los Premios Forqué. "Las primeras ideas para este guion tienen ya once o doce años: estábamos en plena crisis económica y en los años siguientes las reformas laborales que se aprobaron y que tanto daño hicieron a los derechos de los trabajadores alimentaron esta idea y me empujaron a escribir esta historia", contaba León de Aranoa, diciendo que hace falta mucho tesón y mucha pasión para levantar un proyecto, y que 'El buen patrón' no fue un camino de rosas.
Al recoger el último premio de la noche, el productor del filme, Jaume Roures, quiso hacer un alegato por la cultura y el cine: "La cultura es el nervio de la sociedad, es lo que nos hace más humanos, lo que nos aleja del machismo, del talibanismo, lo que nos aleja de la violencia, ahora que suenan tambores de guerra. Y siento que vamos con parches, y los parches no son suficientes: tomemos la cultura como el nervio de una sociedad. Nos hace más personas, nos hermana más, nos acerca entre nosotros. Si queremos avanzar, necesitamos que ese nervio tenga los medios necesarios para tirar adelante".
'Maixabel' arrasa en los premios interpretativos
No puede decirse que hubiesen caras demasiado nuevas entre los nominados a las mejores interpretaciones protagonistas de estos Goyas 2022, pero no por ser repetidores merecen menos reconocimiento por sus increíbles trabajos, desde la descomposición emocional de Luis Tosar en 'Maixabel' hasta la honesta interpretación de Emma Suárez en 'Josefina'. Sin embargo, el pescado estaba bastante vendido, como quien dice, y no ha sido una sorpresa ver a Javier Bardem recogiendo su sexto Goya a Mejor Actor por 'El buen patrón', reafirmándose como el intérprete más premiado de la historia de los premios del cine español. Bardem, que también está entre los nominados a Mejor Actor en los Oscars 2022 por 'Being the Ricardos', ha dedicado el premio a sus compañeros y familia, y en especial a su madre, Pilar Bardem, que falleció el pasado verano. De ella ha dicho que fue "una mujer que me enseñó a vivir y sobrevivir", y también "respeto por este oficio tan importante".
Su esposa, Penélope Cruz, no ha podido acompañarle en esta victoria. Y aunque en el fondo todos queríamos que ganase Petra Martínez para que volviese a dar un discurso icónico como en los Feroz (y también porque se lo merece), al final la gran vencedora del Goya a Mejor Actriz, y probablemente la más merecedora de ello, ha sido Blanca Portillo. La actriz se ha llevado el primer premio Goya de su carrera después de cuatro nominaciones gracias a su papel como Maixabel Lasa, que estaba entre el público emocionada con el cariño que ha recibido su historia en la ficción de la mano de la directora Icíar Bollaín. Portillo ha declarado su amor incondicional a diestro y siniestro en la sala, rindiendo homenaje a esa "gente obstinada y tenaz" que la enamora y, finalmente, le ha dedicado el premio a la inspiración tras 'Maixabel': "Maixabel Lasa es un monumento al amor, a la generosidad y la empatía. Por poner luz en el mundo. Por hacer de este mundo un lugar mejor, por luchar por ello, por no rendirte nunca". También de 'Maixabel' han salido otros dos premios interpretativos de la noche: Urko Olazábal como Mejor Actor de Reparto y María Cerezuela como Mejor Actriz Revelación.
Almodóvar se va de vacío
Varias películas han tenido su momento en el escenario de los Goya 2022, pero 'Madres paralelas' no. La película de Pedro Almodóvar se va de vacío confirmando que la relación entre el manchego y la Academia sigue siendo algo... compleja. O quizás simplemente su nuevo trabajo no ha gustado tanto en España como parece que lo ha hecho en Hollywood. Sea como fuere, el cineasta se ha tenido que conformar con ser esa figura legendaria de nuestro cine, sentado en primera fila con sus grandes gafas negras, recibiendo los halagos de Cate Blanchett y también un saludo específico de la afgana Sahraa Karimi como si el director fuese la gran autoridad en la sala. A algunos quizás se les olvida pero, para muchos amantes del cine, lo es.
Ni siquiera Penélope Cruz, que se encuentra entre las nominadas a Mejor Actriz en los Oscars 2022, ha podido llevarse a casa un nuevo galardón. Hubiese sido el cuarto, igualando un récord histórico que solo ostentan Carmen Maura y Verónica Forqué. Algo nos dice que la actriz llegará a igualarlas, pero este no ha sido su año para hacerlo según la Academia española. Desde luego, la producción de El Deseo pisó la alfombra roja con el pie izquierdo, pero sus méritos siguen intactos. ¡Quizás tenga más suerte en los Oscars 2022!
El cine quinqui se lleva su parte
Podríamos decir que, siendo una de las películas más premiadas de la noche, ‘La ley de la frontera’ hubiese merecido tener presencia en las principales categorías de la noche, desde Mejor Dirección a Mejor Película. Pero ese es un debate que ya no tiene sentido. Lo que importa es que la película de Daniel Monzón ha dominado en aquellas categorías donde sí pudo obtener nominación: Mejor Diseño Artística, Mejor Maquillaje y Peluquería, Mejor Vestuario, Mejor Actor Revelación y Mejor Guion Adaptado. Cinco galardones para reconocer a una de las mejores películas españolas del pasado año.
Adaptación de la novela de Javier Cercas, y con un (goyizado) guion de Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría, 'Las leyes de la frontera' nos traslada al verano de 1978 en un homenaje al cine quinqui que brilla por su increíble ambientación histórica. Los premios han reconocido el trabajo con las camisetas ajustadas y los pantalones de campana, las melenas al viento y las calles de una Girona retrocedida en el tiempo. Y, claro, la película no tendría tanta magia sin las actuaciones de sus jóvenes protagonistas: Marcos Ruiz, Begoña Vargas y Chechu Salgado, este último ganador del Goya al Mejor Actor Revelación.
Bienvenida, Mrs. Blanchett
Después de la lluvia (virtual) de estrellas del año pasado (Robert de Niro, Al Pacino, Dustin Hoffman, Helen Mirren, Sylvester Stallone y Laura Dern fueron algunos de los más de treinta artistas internacionales que enviaron vídeo mensajes de apoyo al cine español), la Academia del Cine le ha cogido el gusto a Hollywood. A partir de este año, los Goya incorporan el Goya Internacional, un galardón que busca "reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo". En su primera edición, el premio ha recaído en la actriz australiana Cate Blanchett, ganadora de dos premios Oscar -a la Mejor Actriz Protagonista por 'Blue Jasmine' y a la Mejor Actriz de Reparto por 'El aviador'–, y que se ha dejado caer por Valencia para recibir los aplausos entusiastas de la industria española.
“Gracias” era todo lo que sabía decir en español, como reconocía al comenzar su discurso, pero eso no le ha impedido mostrar su total admiración por nuestro cine, especialmente si lo dirige Pedro Almodóvar y lo protagoniza Penélope Cruz. El director y la actriz le han entregado el galardón, y le han dado la excusa perfecta para que Blanchett les lanzase unos sinceros cumplidos. “Me emociona muchísimo estar aquí, por recibir este primer premio de la academia, que viene de una cultura cinematográfica tan rica, cuya influencia llega a tantas partes del mundo”, ha dicho. “Cuando estaba en el instituto, vi la obra de Buñuel y eso cambió por completo cómo veía el mundo. Desde entonces, me atrae enormemente el lenguaje visual del cine español”, ha continuado, aplaudiendo la labor de la industria en tiempos de pandemia y confesándose “orgullosa” de lo que la gente del cine ha conseguido en estos tiempos de “incertidumbre”. “Cuando trabajas en este entorno, compartes vida con la incertidumbre, pero hemos animado a nuestro público a aceptar la incertidumbre y que vuelvan a nuestras salas de cine y vayamos más allá, y aceptemos que el mundo tiene zonas grises”, ha concluido Blanchett, que será la protagonista del próximo proyecto de Almodóvar, adaptación de 'Manual para mujeres de la limpieza' de Lucia Berlin.
José Sacristán: voz, poesía y corazón
Si hay alguien que sabe plantarse en un escenario y cautivar a su público tan solo con su voz y su mirada, ese es José Sacristán. Tras recibir el Premio Nacional de Cinematografía 2021, el actor ha recibido el Goya de Honor 2022, gracias al que nos ha regalado el mejor discurso de la noche. Su voz profunda e inconfundible ha acompañado un discurso cargado de poética en el que ha repasado su trayectoria al tiempo que agradecía a todos aquellos que han contribuido a convertirle en una leyenda de nuestro cine. Tanto es así que Sacristán es uno de los fundadores de la misma Academia, hace ahora 36 años, y este homenaje ha sido tan merecido como imprescindible.
El actor debutó en el cine con Fernando Palacios en 'La familia… y uno más', y desde entonces ha participado en más de 125 películas. Ha trabajado a las órdenes de Mario Camus, José Luis Garci, Pilar Miró, Mariano Ozores, Gillo Pontecorvo y David Trueba, y ha dejado una huella eterna en la industria. Al conocer la noticia del premio, mucho antes de deslumbrar a todos en la ceremonia de este 12 de febrero, Sacristán dijo: "Mi carrera ha sido el gozo del crío que ha visto cumplido su propósito, el de hacer creer a la gente que era el estudiante, el pregonero, el recluta, el emigrante, el abogado, el médico… y que la gente se lo creyera. Y la suerte de que en todo este recorrido mis mejores amigos y la gente más querida para mi, al margen de mi familia, está en la profesión. ¡Qué más puedo pedir!".
Destellos de reivindicación política
Algunos han sido más ortopédicos y otros más espontáneos, pero los momentos de reivindicación política han estado desde el principio en el ADN de esta gala de los Goyas 2022. Así ha sido cuando Carmen Machi ha dado comienzo a la ceremonia, calificando el presente de berlanguiano, y también con algunos clips humorísticos que ponían en evidencia desde la tremenda subida de la factura de la luz hasta el racismo en los castings en la industria. Quizás les ha faltado un poco de ingenio o quizás decidir si su intención era lanzar dardos envenenados u ofrecer un cierto mensaje esperanzador, pero su presencia se agradece. Tampoco han pasado desapercibido cómo los presentadores de los premios han decidido no utilizar el plural neutro y visibilizar en qué categorías no aparecía ni una sola mujer nominada. Pequeños detalles que evidencian grandes problemas.
Eso sí, el gran momento político de la noche ha llegado antes del premio a la Mejor Dirección, cuando la directora afgana Sahraa Karimi ha salido al escenario para darle un buen tirón de orejas a la comunidad internacional. "Quiero aprovechar esta importante plataforma para ser la voz de las mujeres de mi país, de Afganistán: las mujeres afganas viven prisioneras de los talibanes", ha comenzado la cineasta, que continuó: "Desde este prestigioso escenario me gustaría dirigirme a la comunidad internacional: los talibanes son enemigos de la cultura y del cine, están en contra de los valores democráticos, han masacrado millones de inocentes en los últimos veinte años... Así que, ¿por qué la comunidad internacional se está siquiera planteando reconocer al régimen talibán? Les estais dando permiso a los talibanes para que destruyan el futuro de Afganistán y de las mujeres afganas, que tienen derecho al trabajo y a ser libres". Finalmente, Karimi pedía la colaboración de todos los cineastas del mundo en esta lucha, y pedía ayuda en su lucha contra el retroceso de derechos que trae consigo el régimen talibán.
Un año de revelaciones
Entre el ruido de los grandes premios recogidos por 'El buen patrón' y 'Maixabel', entre otros, cabe destacar una nueva y deslumbrante voz en nuestro cine: Clara Roquet se ha llevado el Goya a Mejor Dirección Novel gracias a 'Libertad', una de las mejores películas de 2021 y que habla sobre las desigualdades de clase entre dos adolescentes. "He podido hacer esta película porque he gozado de ciertos privilegios", ha dicho Roquet en su discurso, arrojando luz sobre aquellos que no tienen el acceso a las mismas oportunidades. Por eso, ha deseado que sean las "Libertades de este mundo" (en referencia a la protagonista de la película) las que puedan "hacer películas", contar sus historias, "y que el cine no esté tan a menudo en manos de los mas privilegiados".
El mismo mensaje lo ha compartido Nora Navas, sorprendente ganadora a Mejor Actriz de Reparto por 'Libertad', dejando atrás a compañeras de nominación como Aitana Sánchez-Gijón ('Madres paralelas'). Es el segundo Goya para Navas después del que se llevó por 'Pa negre', y en su discurso ha aprovechado para reivindicar el diverso y numeroso elenco femenino de la película de Roquet. "Hay muchas mujeres que son buenísimas actrices, pero no tienen la oportunidad de acceder a películas", ha dicho. Tras su paso por el Festival de Cannes y el aplauso unánime de la crítica, 'Libertad' se ha convertido en una de las ganadoras más destacadas de esta noche del cine español.
A su revelación se une la de otra directora novel: la actriz Verónica Echegui, que se ha llevado el Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por 'Tótem Loba'. Y con recadito para el presidente del gobierno incluido: "Me gustaría, Pedro Sánchez, que la vieras con tus hijas y con tu mujer y que habláramos luego". El corto trata sobre la violencia contra las mujeres jóvenes en el contexto de un pueblo arraigado en sus tradiciones.
Nací (y morí) en el Mediterráneo
Más de tres horas de ceremonia dan mucho de sí, y aún quedan otros premios muy importantes por comentar. Ahí ha resistido 'Mediterráneo' de Marcel Barrena, una de las películas más nominadas de la noche (incluida en la categoría de Mejor Película) y que finalmente se ha llevado los premios a Mejor Diseño de Producción, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Canción Original para el tema 'Te espera el mar' de María José Llergo. Entre estos ganadores hemos escuchado mensajes de gran importancia ("Como sociedad podemos curar, podemos evitar que el Mediterráneo siga siendo una fosa común", ha dicho Llergo) y numerosas dedicatorias a Óscar Camps, fundador de Open Arms y protagonista (encarnado por Eduard Fernández) de la película.
De igual importancia son premios como el de Mejor Documental, que ha recaído sobre el aplaudido 'Quién lo impide' de Jonás Trueba, un proyecto de cinco años de trabajo que han dado como resultado tres horas y media de metraje donde se realiza uno de los más certeros retratos generacionales de los jóvenes de hoy. Trueba se ha rodeado en el escenario de dos de sus sujetos de estudio, dos jóvenes que han querido mandar un mensaje de esperanza: "[Se lo dedicamos] a todos los jóvenes que están empezando, porque hoy en día ser joven no es fácil, y que te den un espacio tampoco lo es, y ellos lo siguen intentando. Este premio es para ellos".
Por su parte, el premio a Mejor Película de Animación (y también al discurso más prolongado de la noche) ha sido para el equipo de 'Valentina', liderado por la directora Chel Loureiro. Fuera de nuestras fronteras han recibido galardón dos películas: 'Otra ronda' de Thomas Vinterberg, que a su Oscar a la Mejor Película Internacional tiene que sumar el Goya a la Mejor Película Europea, y también 'La cordillera de los sueños' de Patricio Guzmán, la producción chilena ganadora del Goya a la Mejor Película Iberoamericana.
Tiempos berlanguianos
Con estos Goyas 2022 se cierra el centenario de Luis García Berlanga, que ha estado presente de principio a fin en la ceremonia. Al fin y al cabo, el cineasta nació en esta Valencia que ha acogido con pompa y circunstancia los premios del cine español. Pocas veces ha lucido la alfombra roja tan épica, rodeada de las estructuras blancas de la Ciutat de les Arts i les Ciències que eran material de sueños futuristas en 'Westworld' y que aquí se han encargado de dar solemnidad a esta vuelta a las ceremonias en vivo. Es la quinta vez que los Goyas salen de Madrid, y la verdad es que el cambio les sienta de cine.
Siendo Berlanga el invisible maestro de ceremonias, es imposible no recordar esta noche en clave berlanguiana. Ha tenido su momento perfecto de 'Bienvenido, Mr. Marshall', recibiendo a una estrella de Hollywood con una sonora ovación, y también una constante mirada a los problemas del presente a través del sentido del humor y, a veces, una aguda inteligencia. Ha habido llamadas a la acción sin tiempo para sutilezas, y también momentos de "tierra, trágame" que no costaría ver en el más disparatado de sus guiones. Estos tiempos dan para películas berlanguianas, como ya nos avisaba Carmen Machi al inicio, y también nos ofrecía la solución a través de las enseñanzas del mismo cineasta: "En esta etapa tan difícil que estamos viviendo, en la que suceden tantas escenas berlanguianas, en las casas, en las calles, en las instituciones… Seguro que Berlanga nos habría animado a burlarnos del presente".

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.