El Primer Goya Internacional ha arrancado con alguien a la altura. El galardón, creado por la Academia de cine para "reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo" va acorde con la trayectoria de Cate Blanchett.

La estrella de Hollywood ha recogido su "cabezón" que suma a sus dos Oscar, sus tres Globos de Oro, sus tres BAFTA y muchos más galardones. En el escenario del Palacio de las Artes Reina Sofía, y con el público de pie, Pedro Almodóvar y Penélope Cruz entregaban el premio a la australiana. "Gracias, gracias, gracias", decía tras disculparse por no saber más español, aunque ahora practicará más, decía haciendo un guiño al manchego, con el que trabajará en 'Manual para señoras de la limpieza'.

Blanchett reconocía sentirse orgullosa de recibir un premio de la Academia española y de una cultura cinematográfica tan rica que llega a tantas partes del mundo. "Cuando estaba en el instituto vi la obra de Luis Buñuel, y es cambió por completo cómo veía el mundo. Desde entonces me atrae enormemente el lenguaje visual del cine español". Y honraba sobre todo recibir el premio de Almodóvar y Penélope: felicitaba a la actriz por su nominación al Oscar, y reconocía que era mejor no extenderse con el talento de Pedro, que a veces " da asco" de tanto que posee, al que ha calificado de artista. "Si combinas cerebro, corazón y manos eres un artista. Y tú Pedro, eres un artista".

director pedro almodovar and penelope cruz and cate blanchett during the 36th annual goya film awards in valencia on saturday 12 february, 2022
Jesus Briones

Recordó a toda la industria española por el arduo trabajo que ha supuesto trabajar en pandemia. "Hemos encontrado una forma creativa de seguir avanzando, aunque tenemos la experiencia de seguir avanzando. Ha sido difícil y cuando trabajas en este sector compartimos la vida con la incertidumbre, pero hemos añadido la responsabilidad y la oportunidad que hemos tenido para animar a nuestro público a aceptar la incertidumbre, y que vuelvan a nuestras salas", reconocía la actriz.

cate blanchett
Carlos Alvarez//Getty Images

Esas no eran las únicas declaraciones que Blanchett deja en Valencia. Por la mañana ya tuvo un encuentro con los periodistas. "Ya tengo una edad para decir que he tenido una carrera y espero que esa carrera siga avanzando y que me lleve por nuevos derroteros y múltiples direcciones. Es muy fácil pensar, cuando uno echa la vista atrás, que la carrera es una línea sencilla y con una dirección clara, pero lo cierto es que el camino creativo está lleno de desviaciones a veces muy aleatorias. Si uno decide poner el aplauso como el tope de la experiencia e ignorar lo que es hacer el trabajo se está equivocando", manifestaba la actriz en la rueda de prensa.

"Para mi cada vez que me dan un premio es una sorpresa. Es una sorpresa porque siempre que termino un proyecto pienso '¿Y ahora qué, cuál es el siguiente paso?' No suelo echar la vista atrás tanto, porque cuando tú haces algo en el ámbito del arte, bien una película, una obra de teatro o un libro, el modo en que el público recibe ese arte no lo controlas tú. Yo vengo de Australia y allí la industria del cine es potente pero pequeña, y he de decir que está aquí hoy en Valencia para recibir un premio de la Academia española supone mucho para mí porque significa que lo que he hecho ha llegado a otras culturas de una manera que no me esperaba", declaraba Blanchett.

La actriz también habló sobre lo que supone el rol de las academias, más allá de otorgar premios."Considero que ahora es importante más que nunca el papel de las academias y los festivales: estos ayudan enormemente a toda la experiencia cinemática, pero las academias tienen mucho más que nominados, entrega de premios y alfombras rojas... Hay un trabajo de apoyo a la industria que el público no ve pero es fundamental porque asesora, son mentores en un proceso que tienen que mirar siempre al futuro. Creo que tiene una enorme responsabilidad de plantear el presente pero con la vista hacia ese futuro; nos encontramos con cambios sociales y culturales importantes que hay que entender e incluir. por ejemplo el Black lives matter o el MeToo. Esa inclusividad ha de adaptarse y cualquier academia u organismo cultural que no incluya estos cambios acaba siendo irrelevante. Y la Academia española como me ha dado el premio mira hacia el futuro y es muy moderna", bromeaba ante el encuentro con la prensa en la mañana del sábado.

cate blanchett
Carlos Alvarez//Getty Images
Headshot of María Aller

María es experta en cine, series y televisión. Lleva más de 10 años escribiendo sobre cine y ya son siete los que lleva en Fotogramas.

Hace muchos años comenzó a coleccionar de revistas de cine, donde encontró algo más que un hobby. Por ese motivo, cuando le tocó escoger carrera, se metió a estudiar Comunicación Audiovisual (pensando como idea loca escribir en el futuro en algún medio como Fotogramas). Después hizo un Máster en el IED en Comunicación. Aunque ha trabajado en showrooms y departamentos de prensa, lo que más le gusta dentro del gremio son las labores de periodista: escribiendo, presentando o locutando.

Comenzó como redactora y crítica cinematográfica en varios medios online especializados en cine y series. Se ha encargado de cubrir  festivales como la Berlinale, Cannes, Gijón, Málaga o San Sebastián, haciendo entrevistas o crónicas diarias. Más tarde fue la encargada de los contenidos de cine de la revista Madriz. De ahí surgieron varias colaboraciones en otros medios como S Moda, eCartelera, El Duende o Pikara Magazine. En 2016 comenzó su andadura por Fotogramas y ahí sigue.

Se encarga de hablar sobre las novedades del cine español, los estrenos de Netflix, HBO, Marvel, cubrir el festival de cine de San Sebastián, carreras de premios o haciendo listados de películas (su buena memoria le ha venido muy bien para esta actividad). Además la puedes escuchar conduciendo el programa de radio 'Vivir de cine' en Radio Intereconomía, donde se repasa la actualidad cinematográfica semana tras semana.