Tenía que ocurrir. Brad Pitt ha sido galardonado con el Oscar a mejor actor secundario por su Cliff Booth de ‘Érase una vez en… Hollywood’ (2019), la película con la que Quentin Tarantino ha dado con la mejor versión contemporánea del carismático actor.
Tras treinta y tres años de carrera, Pitt ha logrado pasar de reclamo rubio a intérprete apreciado por la crítica sin dejar de formar parte de las carpetas de adolescentes de varias generaciones.
Aunque su papel en ‘Thelma & Louise’ (Ridley Scott, 1991) sigue sorprendiendo a los neófitos, fue la dupla formada en 1993 por ‘Kalifornia’ (Dominic Sena) y ‘Amor a quemarropa’ (Tony Scott) lo que realmente hizo que la industria se apuntase su nombre. Gracias a ellos, dos años después ya le habíamos visto en ‘Leyendas de pasión’ (Edward Zwick, 1994), ‘Entrevista con el vampiro’ (Neil Jordan, 1994), ‘Seven’ (David Fincher, 1995) y ‘12 monos’ (Terry Gilliam, 1995), su primera nominación al Oscar.
Siempre con un pie en el cine independiente y arriesgado mientras aseguraba su futuro con propuestas multitudinarias y nominables a premios, en su filmografía conviven títulos como ‘Siete años en el Tíbet’ (Jean-Jacques Annaud, 1997), ‘¿Conoces a Joe Black?’ (Martin Brest, 1998), ‘El club de la lucha’ (David Fincher, 1999) o ‘Snatch. Cerdos y diamantes’ (Guy Ritchie, 2000).
Aunque volvió a estar nominado por sus trabajos en ‘El curioso caso de Benjamin Button’ (David Fincher, 2008) y ‘Moneyball: Rompiendo las reglas’ (Bennett Miller, 2011), su primer Oscar no llegó hasta que ‘12 años de esclavitud’ (Steve McQueen, 2013) fue premiada a mejor película en 2014 y, como productor de la misma, le correspondió el galardón.
El de este año es, por tanto, el primer Oscar ganado por Brad Pitt gracias a su trabajo interpretativo, y es que Cliff Booth, por fin, ha hecho historia.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.