"Sin duda una de las 15.000 peores películas de la historia del cine". Con esta singular frase arrancaba el texto que Manuel Vázquez Montalbán publicó en 1984 en 'El País' para hablar de 'Raza', la película que esta noche La 2 de TVE emite dentro del espacio 'Historia de nuestro cine'. Considerada la gran película del franquismo, el film es un testimonio impagable de cómo el Régimen quiso utilizar el cine, a imagen y semejanza del enemigo soviético y de los aliados italianos y alemanes, para edificar su ideología. Su valor histórico, sin embargo, parece estar siendo cuestionado en Twitter, donde diversos usuarios están reclamando que TVE cancele la emisión del film, al considerar que ésta enaltece los valores de la dictadura genocida del General Franco. Entre las voces críticas a la programación de la película se encuentra el diputado de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que ha querido expresar en su perfil su malestar con el siguiente mensaje: "La 2 de TVE emitirá esta noche la oda cinematográfica al fascismo "Raza". Pero el problema es TV3 por poner dibujos en catalán."

Lo cierto es que el programa 'Historia de nuestro cine' está dedicado esta semana a la representación de la Guerra Civil en el cine español. El ciclo que arranca con 'Raza' (un film basado en un relato escrito, bajo pseudónimo, por el mismo Franco, y dirigido por José Luís Sáenz de Heredia, primo de Primo de Rivera) proseguirá los próximos días con otros títulos como 'La caza', de Carlos Saura, 'Las largas vacaciones del 36', de Jaime Camino, 'La guerra de los locos', de Manolo Matji y 'El mar', de Agustí Villaronga. La emisión de 'Raza' vendrá precedida de una introducción por parte del crítico e historiador Romà Gubern.

¿PROPAGANDA O HISTORIA?

¿Representa la emisión de 'Raza' en una cadena de televisión pública un atentado contra el espíritu democrático de nuestro país? Afirmar algo semejante sería darle la razón a aquellos que berrean que la Cabalgata del Orgullo Gay promueve la homosexualidad entre los niños, o los que dicen, como denuncia Rufián, que TV3 adoctrina a los niños por emitir dibujos animados en catalán. Una exagerada simplificación que niega el valor patrimonial y cultural de las películas por encima de su sustrato ideológico, aún cuando este es tan relevante como en el caso de 'Raza'. Se puede opinar como Vázquez Montalbán, quien en el citado texto definía el film como "una película mala por un guión indigesto de la miseria cultural de nuestra derecha, una miseria rancia, de ingle mal limpiada durante años, de ingle sin higiene donde se concentran los malos humores que recorren el cuerpo de Norte a Sur". Y a su vez defender la necesidad imperativa de su presencia en un ciclo sobre la representación de la Guerra Civil en nuestro cine, del mismo modo que el cine de Leni Riefenstahl es asignatura obligatoria para todos los estudiantes de cine del mundo.

De hecho, y para calmar los ánimos de algunos, podríamos afirmar que 'Raza' testimonia uno de los mayores fracasos de Franco. Es quizás el único ejemplo significativo de ese "género frustrado" con el que Gubern definía el cine propagandístico franquista. Su éxito fue casi excepcional y nunca pudo repetirse, quizás porque el Régimen jamás fue un movimiento de claro cariz popular como sí lo fueron el nazismo en Alemania o el fascismo en Italia. Por ello, su vertebración ideológica a través del mayor espectáculo de masas resultó un fracaso para un Franco que, en realidad, sólo logró entre la mayor parte de la población española una callada aceptación más cercana al miedo que a la auténtica militancia.

En cualquier otro contexto podríamos debatir si la emisión de 'Raza' en la segunda cadena de la televisión pública es discutible. Pero programada dentro de un ciclo sobre la Guerra Civil en 'Historia de nuestro cine', y presentada y contextualizada por Gubern, ex militante del PSUC y alguien que no es sospechoso de sentir ningún tipo de simpatía por el Régimen, su elección no es solo un acierto, sino casi una obligación.