El día que Alma vio por última vez a su padre hablaban de ‘El mago de Oz’. Él no entendía cómo era posible que la protagonista de la historia se adentrase en un mundo lleno de posibilidades y todo lo que quisiera fuese volver a casa. Era la noche de Halloween, y su hija iba disfrazada, precisamente, de Dorothy, un personaje con el que acabaría compartiendo muchas similitudes en el futuro. En aquel momento, sin embargo, lo único que importó fue una llamada inoportuna que les separó para siempre. Ella, abandonada en una esquina con sus zapatos rojos de charol, incapaces de devolverla a ese hogar donde se está mejor que en ningún sitio. Él, víctima de un accidente de tráfico cuyo misterio sin resolver volverá más adelante para atormentarla, y, de paso, para darnos una de las mejores series del año.
‘Undone’ se ha estrenado de forma discreta en Amazon Prime Video, pero nada en este proyecto tiene nada de ordinario. Los creadores de ‘Bojack Horseman’, Kate Purdy y Raphael Bob-Waksberg, firman una nueva historia tan honesta, deprimente y brillante como la del caballo animado, pero que esta vez explora una nueva técnica pocas veces vista en televisión (la rotoscopia) y la utiliza para romper las barreras entre la realidad y la fantasía, las fronteras entre lo tangente y el mundo de los sueños. Nos sumerge en un espacio donde el tiempo ya no existe, las dimensiones colisionan y las heridas abiertas duelen más que nunca. El pasado ha vuelto para recordarle a Alma, interpretada por Rosa Salazar, que su presente es tan incierto como su futuro. Pero también que sus defectos son, en realidad, poderosos dones.
Exploramos en profundidad las maravillas de ‘Undone’, desde su historia llena de ecos a la crisis de los 30, la interesante relación que establece entre la esquizofrenia y el chamanismo, y su ambición por ampliar los límites de la imagen animada. En definitiva, te contamos por qué no deberías perdértela.
[CUIDADO: Spoilers de la primera temporada de 'Undone' a continuación]
"ESTOY TAN ABURRIDA DE VIVIR"
Pasarse diez minutos decidiendo qué marca de alubias comprar en el supermercado es la señal más clara que encuentra la protagonista de ‘Undone’ para comprobar que se ha hecho mayor. En el peor de los sentidos. “Tengo 28 años y estoy aterrada de pensar que esto es todo lo que hay”, dice en el primer episodio. La monotonía la ahoga: vemos un montaje en el que los días pasan en cuestión de segundos a través de las mismas acciones, que se repiten implacables una y otra vez. La alarma del despertador, lavarse los dientes, coger el coche, la jornada de trabajo, preparar algo de cena, volver a la cama y el despertador otra vez. El ciclo vital convertido en una jaula de cristal donde las emociones ya no se sienten igual y la pasión ha sido sustituida por la funcionalidad.
Además, su hermana pequeña Becca (Angelique Cabral) está a punto de casarse, y eso le recuerda que las agujas del reloj giran cada vez más rápido, y que ella está muy lejos de cumplir las expectativas que se esperan de ella, de una mujer que roza la treintena. Lanzarse a la tradición del matrimonio es la decisión idónea, según su madre Camila (Constance Marie), empeñada en que también la mayor de sus hijas tenga la vida de manual siempre ha querido para ella. Bajo presiones familiares y con una relación amorosa con Sam (Siddharth Dhananjay) de la que no está del todo segura, Alma parece hundirse entre las perspectivas futuras, el conformismo y la falta de respuestas sobre los grandes misterios que rodean su vida. Y a eso no ayuda que toda su vida haya estado llena de problemas.
Primero, de escucha: lleva un sonotone por una incipiente sordera que desarrolló desde bien pequeña, y que le viene de perlas cuando quiere pasar del mundo. Segundo, el trauma de la pérdida del padre, que, como comentábamos al inicio, incluyó su abandono en mitad de la noche y una ausencia paterna durante gran parte de su vida que ahora se convierte en necesidades emocionales complejas. Y tercero, y el que guarda la clave de el corazón del show: su tendencia a la esquizofrenia, una enfermedad mental que afecta la percepción del entorno y que ha heredado, como sabremos más adelante, de la familia de su padre. Pero, ¿y si las alucinaciones y desvaríos consecuentes de esa patología fuesen en realidad dones mágicos? ¿Y si “esquizofrenia” es solo una palabra que alguien usó para definir una conexión extrasensorial y multidimensional que no era capaz de entender, y que solo unos pocos privilegiados poseen?
NO ESTAMOS LOCOS, TENEMOS SUPERPODERES
El conflicto de ‘Undone’ empieza cuando algo increíble ocurre en la vida de Alma: su padre aparece delante de ella para que le ayude a descubrir la verdad sobre su muerte. Esto ocurre después de un accidente de tráfico de la protagonista, que, aparentemente, rompe las fronteras que aún mantenía entre la realidad y esa otra dimensión en la que ahora habita el alma de Jacob (Bob Odenkirk, al que conocemos principalmente por ‘Better Call Saul’). “Hay mentes más capaces de ver más, se sentir más”, le dice, hasta que la convence para iniciar un entrenamiento de su mente, con la que puede destruir el concepto del tiempo lineal y explorar el pasado en busca de respuestas. Pero la gran pregunta que recorre toda la serie, y que no acabará de tener una respuesta clara, es: ¿estamos viendo las alucinaciones de una mujer traumatizada y enferma, o hay en ella un poder real para navegar entre diferentes realidades?
Lo cierto es que esta tensión entre lo creíble y lo posible se sustenta en una creencia real que ha sido estudiada en numerosas ocasiones. En 1964, un grupo de científicos entre los que se encontraba el biólogo Julian Huxley, relacionaron por primera vez los principios evolutivos a los desórdenes psicológicos. Según cuenta el libro ‘Shamans Among Us’ de Joseph Polimeni, Huxley y el teórico Ernst Mayr llegaron independientemente a conclusiones similares sobre la relevancia de la teoría evolutiva relacionada con la esquizofrenia. Polimeni, por su parte y con una perspectiva más moderna, quiere demostrar que “los pacientes de esquizofrenia de hoy en día no son menos que la manifestación moderna de los chamanes tribales, personas vitales para el éxito de las primeras culturas humanas”.
Esto encaja a la perfección con ‘Undone’: la familia de Alma desciende de comunidades indígenas mexicanas, y hay numerosas referencias a ello a lo largo del relato. Así, juega a la ambigüedad del estado de una mujer que tan pronto podría estar loca como ser una poderosa chamana. Al negarse a dar respuestas, entra en juego otro elemento imprescindible: la fe. El elemento religioso es una constante en esta temporada, y la existencia de un Más Allá nos enfrenta irremediablemente a la existencia de Dios. Aun así, las grandes preguntas de nuestro universo quedan en un segundo plano frente la experiencia individual y subjetiva de la protagonista, fuerza motora de la historia. Y en esa experiencia, no influyen tanto las creencias o los seres intangibles como el entorno y lo que quienes la rodean piensan de ella.
En ‘Living in the Borderland’, el estudioso Jerome S. Bernstein presenta la idea de las “personalidades límites” y de dónde nacen realmente sus problemas. "La de estas personas no registran sus propias experiencias como reales, porque han sido condicionados, como el resto de nosotros, por un ego occidental que les lleva a identificar con un sesgo negativo su experiencia con el reino irracional de la fenomenología”, escribe, asegurando que “ven sus propias experiencias como "locas", como patológicas, y, debido a que lo hacen, se vuelven aún más neuróticos de lo que lo estarían de otro modo”. Es decir, que son los límites impuesto por la sociedad que les rodea lo que acaba cortando sus alas. Como ocurre en ‘Legion’ (donde el protagonista, también diagnosticado con esquizofrenia, está encerrado en un hospital psiquiátrico), la serie de Amazon plantea la posibilidad de que lo que otros consideran una enfermedad pueda ser, en realidad, una fuente de poder inimaginable.
Así, ‘Undone’ esconde una crítica a los corsés sociales y la poca flexibilidad de las sociedades occidentales. En una entrevista con AV Club, Kate Purdy decía lo siguiente:
"Y lo que estamos diciendo es que no sabemos cuál es la respuesta, que ninguno de nosotros sabe realmente la respuesta a nada y que todos experimentamos la realidad de diferentes maneras. Todos tenemos diferentes experiencias, nuestras propias perspectivas de la realidad, y tal vez la verdad real es solo una interacción viva de todas esas perspectivas de la realidad. Y si podemos ver eso o saber eso o entender eso, entonces quizás podríamos ser un poco más empáticos entre nosotros y ser un poco más benévolos y más fluidos, más amorosos, menos estructurados en lo que decidimos que es la única verdad".
ROTOSCOPIA Y REVOLUCIÓN
He aquí la gran pregunta: ¿qué es la rotoscopia? No es ni animación ni imagen real, sino una mezcla maravillosa de ambos. La rotoscopia consiste en dibujar sobre una imágenes ya grabadas, con el objetivo de conseguir una apariencia animada sin perder esa capa de autenticidad. “Cuadro por cuadro, los animadores hacen dibujos lineales de cada uno de los personajes, y, cuando terminan, parece un libro para colorear”, contaba Purdy en la entrevista. “Después, las páginas son blancas con todos los actores dibujados, y se decide qué expresiones faciales capturan mejor la emoción, con lo que finalmente se convierte en una animación pintada a mano sobre fondos de pintura al óleo”, añadía la co-creadora, que le debe no solo la idea de utilizar esta técnica, sino también su brillante ejecución, al danés Hisko Hulsing, director de todos los episodios de esta primera temporada de ‘Undone’.
El resultado es el que vemos: un híbrido extraño, pero apasionante, donde los actores parecen dibujos de ellos mismos, y en sus ojos se mantiene la humanidad de la imagen real. Es una técnica poco común, pero que han explorado cineastas como Richard Linklater, que la utilizó por primera vez en ‘Waking Life’ y repitió experiencia con ‘A Scanner Darkly'. En la pequeña pantalla, sin embargo, es una disciplina prácticamente inédita. Para hacerse una idea más aproximada del proceso de creación y todo lo que implica la rotoscopia, Amazon publicó este video en redes:
Se tardó un año y medio en llevar a cabo toda esta creación, que, afortunadamente, no utiliza su imponente aparato técnico y visual para librarse de sus responsabilidades narrativas. Al contrario, como hemos ido apuntando, ‘Undone’ es un logro a muchos niveles y una victoria para los proyectos de ‘streaming’ que nos está ofreciendo Amazon Prime Video. Entre la saturación de productos de Netflix o la solidez clásica de HBO, la plataforma está encontrando espacio para la experimentación y el riesgo. Dio rienda suelta a Nicolas Winding Refn en ‘Demasiado viejo para morir joven’, sigue explorando el mundo fantástico de Neil Gaiman con productos tan ambiciosos como ‘Good Omens’, esconde sorpresas maravillosas como ‘Forever’ y acaba de firmar un acuerdo millonario con Phoebe Waller-Bridge (‘Fleabag’, también en su catálogo), una de las creadoras más apasionantes del momento.
No hay duda de que están sabiendo dónde apuntar, siguiendo el camino de baldosas amarillas hasta productos radicales y llenos de nuevas experimentaciones formales y narrativas. En su casa, y 'Undone' es un ejemplo más de ello, se está mejor que en ningún sitio.

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.