'The Crown' sigue coronándose (perdón) a cada temporada como una de las mejores series de nuestro tiempo. Su tercera entrega, donde hay un cambio generalizado en el elenco para entrar en la siguiente etapa vital de los personajes, demuestra una vez más su compromiso con el retrato de la historia del Reino Unido, atravesando los eventos más importantes de la segunda mitad del siglo XX desde la perspectiva de los miembros de la familia real, que actúan como espectadores silenciosos (a veces) desde el Palacio de Buckingham.

Ya están en Netflix todos los episodios, pero, dados sus cercanos enlaces con la realidad, no podemos evitar preguntarnos cada vez que llegan los títulos de crédito: ¿todo esto realmente ocurrió de verdad? Toca hacer un poco de 'fact-checking' para comprobar qué es real y qué no en esta nueva temporada. Qué pasó de verdad y qué es un invento de los creadores con propósitos narrativos. Y es que, aunque la serie brilla por su rigurosidad histórica, no hay duda de que se toma algunas licencias sobre sus personajes y el devenir de sus historias. Aquí comentamos los detalles más importantes, y cómo difieren de lo que realmente ocurrió.

[Este artículo está plagado de spoilers]

Queen With Wilson
Fox Photos//Getty Images

3x01: La trama del KGB

En el primer episodio de la temporada, 'Olding', descubrimos que hay un espía ruso en el entorno de la familia real, y, aunque se trata de algo verídico, la línea temporal está algo cambiada para construir una de las relaciones más interesantes de este nuevo tramo de la historia: la relación entre la reina y el recién elegido Primer Ministro, Harold Wilson. Como conoceremos más adelante, el culpable fue el supervisor artístico del Palacio de Buckingham, Sir Anthony Blunt (Samuel West), que pasó información a los rusos durante la Segunda Guerra Mundial. Así lo confesó en abril de 1964, meses antes de que Wilson fuese investido líder del Reino Unido, en octubre. ¿Cómo podría la monarca haber sospechado de él si todavía no había accedido al cargo? En efecto, los creadores de 'The Crown' retocaron un poco el orden de los eventos para que la relación entre los dos gobernantes del país empezase con mal pie. Querían que partiesen de una desconfianza (ella, por el asunto del espía y su espíritu socialista; él, por su recelo ante el papel de la corona) que les permitiese avanzar en su futura amistad.

Blunt, por su parte, sí que continuaría trabajando en el palacio después de haber confesado su relación con la URSS y el KGB, y los rumores indican, como apunta la serie, que fue una figura importante a la hora de encubrir la participación del príncipe Felipe en el escándalo de Profumo y hacer desaparecer las fotos y retratos que podían incriminarle. Aun así, no deja de ser una teoría que el show de Netflix convierte en realidad. Él siguió en su puesto hasta 1972, y fue finalmente expuesto públicamente como un espía en 1979, más de una década después.

Event, Ceremony, Wedding, Fun, Wedding reception, Happy, Formal wear, Dance,
Netflix

3x02: La no tan decisiva intervención de la princesa Margarita

Pues, en realidad, no. Está claro que 'The Crown' tiene que sustentarse en narrativas humanas que den un sentido a las relaciones internas de la familia real, y la más importante es sin duda la de la reina Isabel y la princesa Margarita (en esta temporada, interpretada por Helena Bonham Carter). Dos hermanas llenas de rencores y traumas infantiles, entre las que se creó una brecha el día que la mayor comenzó su formación para ser la futura reina de Inglaterra, convirtiendo a la pequeña en una consorte con pocas responsabilidades y demasiado tiempo libre. Esta tensión ha tenido muchos puntos álgidos a lo largo de la serie, y suma uno más en el segundo episodio de esta tercera temporada.

En él, vemos cómo Margarita se embarca en un viaje con su marido a los Estados Unidos, y de pronto surgen algunas desavenencias entre la corona y el presidente del país, Lyndon B. Johnson. El político se niega a cruzar el Atlántico para visitar a su Majestad, que quiere pedirle un préstamo urgente para sacar al país de la crisis económica en la que se encuentra. Para una petición así, es necesario encandilarle con un buen carisma británico, y en esta serie no hay nadie mejor para ello que la hermana pequeña, de la que siempre se destaca su desbordante personalidad frente a la estoicidad de la hermana mayor. Por ello, aprovechando su viaje, es Margarita la que asiste a una cena en la Casa Blanca para allanar el camino con el presidente para un acuerdo comercial. Y sí, eso ocurrió, pero no fue tan remarcable como lo hacen parecer en el show.

No, la princesa no fue crucial para alcanzar este acuerdo. Lo que vemos es una dramatización algo exagerada ideada para tensar las cuerdas entre lo que diferencia a las hermanas, pero en realidad el proceso que llevó a las buenas relaciones entre ambos países fue más largo e incluyó muchos más factores (aunque, bueno, el desagrado de Johnson por el viejo continente no llegó a irse nunca del todo, incluso después de aquella fiesta). Aunque es cierto que en estos años intentaba tener un papel más activo en la familia a nivel político, nada indica que fuese tan decisiva. Además, la excusa del viaje es también falsa: su marido Tony no publicó ningún libro en 1965.

Disasters and Accidents - Aberfan Disaster - South Wales
PA Images//Getty Images

3x03: El desastre de Aberfan

Probablemente, el episodio más impactante de la temporada. El 21 de octubre de 1966, los restos acumulados de una mina se desprendieron creando un caos en el pueblo de Aberfan, al sur de Gales, llevándose por delante a 116 niños de un colegio cercano y cerca de 30 adultos. Uno de los desastres más demoledores de la historia del país, y uno de los momentos de los que más se arrepiente en su vida la reina Isabel, como ella misma confiesaría años después y como nos indican al final del episodios. Y, efectivamente, así fue como todo sucedió.

Quizás algunos tramos de la serie se tomen más licencias con respecto a los eventos sucedidos o la relación entre los personajes, pero la rigurosidad histórica de este episodio no tiene tacha ninguna. Todo lo que vemos parte de hechos reales: Lord Snowdon fue el primer miembro de la familia en visitar el lugar y el más entregado a la comunidad que sufrió la tragedia, el príncipe Felipe también se trasladó pasados un par de días y la reina, en cambio, tardó hasta una semana en volar hasta tierras galesas para dar su pésame a los familiares de las víctimas. La prensa la criticó duramente por aquella tardanza, y, aunque no hay constancia de ello, es probable que, como retrata la serie, el gobierno la presionase para que fuese.

Religious institute, Hieromonk,
NETFLIX

3x04: El homenaje a la princesa Alicia y el documental real

Este episodio es posiblemente el que más invenciones lleva a la pequeña pantalla, pero se antoja por una buena causa que analizaremos más adelante y que tiene que ver con la fijación de 'The Crown' con la perspectiva femenina. La princesa Alicia de Battenberg (Jane Lapotaire) es la madre del príncipe Felipe, que vuela desde Grecia cuando se desata la guerra en Atenas en 1967 para alojarse en el Palacio de Buckingham con la familia de su hijo, al que no ve desde que era un niño. La mujer sufrió horrores tras ser diagnosticada con una enfermedad mental y encerrada en un hospital psiquiátrico, antes de convertirse en monja. Todo esto, y los demás detalles que se cuentan sobre su increíble y devastadora historia, son ciertos. El modo en que los conoció el pueblo inglés, no tanto.

El episodio nos cuenta cómo, con la intención de modernizar la imagen de la monarquía de cara al pueblo, se invita a palacio a un periodista de espíritu antimonárquico (bautizado como John Armstrong, que no existió) para entrevistar a la princesa Ana, la más joven y carismática de la familia. Sin embargo, Ana empuja a su recién llegada abuela Alicia hacia el invitado, provocando que ella sea la protagonista de esta entrevista, que ella se encargue de encandilar al escéptico periodista. Y así lo hace, contándole una historia de superación que ocupó la primera plana del periódico. Aunque eso solo fue en la ficción: no existió ninguna entrevista o periodista a la princesa, que mantuvo un perfil bajo hasta su muerte y no fue hasta después que su verdadera historia comenzó a hacerse pública. ¿Por qué inventarse toda esta trama? Para reivindicar no solo su alucinante historia de superación, sino también las injusticias cometidas contra las mujeres en nombre de la falsamente denominada histeria femenina (gracias, Freud).

En el episodio también se cuenta la infame historia del documental sobre la familia real que emitió la BBC, titulado 'Royal Family', y que, lo sentimos, no podrás encontrar en ningún sitio. ¿La razón? La reacción de la prensa y el público ante él fue tan devastador que la reina ordenó que fuese enterrado lo más hondo posible para que nadie pudiese volver a verlo jamás. Es una de las historias más curiosas de la corona.

3
Sophie Mutevelian / Netflix

3x05: El golpe de Estado que nunca fue

En el quinto episodio llegan turbulencias políticas, cuando un grupo de opositores al gobierno laborista de Harold Wilson se reúnen para preparar un golpe de estado en 1968. Para eso, necesitan un cabecilla, que vendrá de dentro de la Casa Real: Lord "Dickie" Mountbatten (Charles Dance). Pero, ¿cuánto de cierto tiene esta historia? Lo cierto es que muy poca. La participación de Mountbatten en este golpe que nunca llegó a suceder sigue siendo a día de hoy una de las tantas teorías conspiranoicas que rodearon al gobierno de Wilson, aunque sí hay constancia de que, en aquella época, se reunió con Cecil King, el jefe de la International Publishing Corporation y uno de los organizadores.

La serie sigue las directrices de 'Spycatcher', el libro de Peter Wright publicado en 1987, en el que se asegura que Mountbatten fue tanteado para este golpe, pero no participó porque lo consideraba, obviamente, inconstitucional. Y así es más o menos como lo vemos en la serie, donde en una escena analiza todo el posible plan al detalle para concluir que no hay ninguna posibilidad de éxito... a no ser que se involucre la reina. A lo 23F. Parece ser que la serie le da más crédito en esta trama del que realmente tuvo.

3 the crown
Des Willie / Netflix

3x06: Aprendiendo galés

Gales ha sido uno de los escenarios más habituales de esta tercera temporada de 'The Crown'. En este sexto episodio vemos cómo el ya crecidito príncipe Carlos (Josh O'Connor) se prepara para ser coronado Príncipe de Gales. Sin embargo, los movimientos independentistas y antimonárquicos en la zona requieren de una intervención un poco más sensible que la que han tenido sus predecesores, que una vez coronados olvidaban de la existencia de esta particular nación dentro del Reino Unido. Así, la familia real obliga al aspirante a monarca a emprender una inmersión lingüística en galés con el objetivo de pronunciar su discurso de aceptación en ese mismo idioma.

Y, efectivamente, así lo hizo en la vida real, aunque no exactamente como nos los cuenta la serie. Su tutor en la Universidad de Gales sí fue Edward Millward (Mark Lewis Jones), una figura reconocida en el partido independentista galés, aunque no está tan claro que hiciesen tan buenas migas o cenasen juntos en su modesta casa con su familia. La cercanía de ambos es el principio de un proceso de transformación para Carlos, que aprenderá lo que significa gobernar naciones con personalidades y culturas tan diferentes. Pero este concepto es la idílica (y legitimadora) imagen que nos ofrece Netflix. El punto más curioso del episodio fue absolutamente falso: en su discurso en 1969, el príncipe no pronunció esas palabras a favor de la independencia galesa, añadidas de su puño y letra después de su aprendizaje en los meses anteriores. Es una invención, comprobable fácilmente revisando aquel discurso.

3
Sophie Mutevelian / Netflix

3x07: Ilusiones en la Luna

Este capítulo está dedicado a la precaria salud mental del príncipe Felipe, algo que los creadores unen con uno de los eventos más importantes del siglo XX: la llegada a la Luna en 1969. La relación es interesante, entre la grandeza de una gesta histórica como esta y la decadencia de un hombre que ha perdido el sentido de propósito, que no encuentra su lugar en una vida a la sombra de la Reina. Como nos cuenta la serie, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins visitaron el Palacio de Buckingham en su gira internacional de la victoria, en octubre de aquel mismo año, aunque no tuvieron el encuentro privado con el Duque de Edimburgo (aunque sí, como contaron más tarde varios miembros de la Casa Real, se oyeron muchos estornudos por parte de los científicos).

Además, de nuevo, 'The Crown' trastea con la línea temporal de los eventos para encajarlo en sus narrativas y desarrollo de personajes, que en este caso es cuando Felipe recupera su fe religiosa para encontrarse en paz consigo mismo. Una crisis de los 40 como una casa, vaya. Junto al alunizaje, se cuenta cómo se creó Saint George's House, dentro de los dominios de los Windsor, un lugar de peregrinaje para hombres de la Iglesia que han perdido el sentido de su vocación. En la lógica de la serie, es la decepción por ver que Armstrong y compañía son solo hombres corrientes lo que lleva a Felipe a lanzarse a los brazos de la terapia en aquel centro, pero nada más lejos de la realidad: el lugar fue fundado antes de que EEUU llegase a la Luna, a raíz de la amistad entre él y Robin Woods.

3
Des Willie

3x08: La muerte del conde de Windsor

Esta temporada ha dicho adiós a un personaje dio mucho que hablar en las pasadas temporadas (y antes, cuando abdicó por el amor de esa una mujer) y ahora todos en el elenco parecen admirar, aunque fue tachado de nazi y amigo conspirador de Adolf Hitler. ¿'The Crown' tiene la memoria muy corta o es que todo vale por el drama? Derek Jacobi es el encargado de interpretar en esta temporada al Duque de Windsor y tío de la Reina, que en este octavo episodio, a los 77 años, fallecerá de cáncer de garganta en su casa de París. Antes, veremos el revuelo que crea todavía en la familia real, su relación con el joven príncipe Carlos y su adiós a la mujer por la que lo dejó todo, Wallis Simpson (Geraldine Chaplin). ¿Cuánto de todo esto es verdad?

Pues bien, la reina Isabel sí visitó al exmonarca diez días antes de morir y tuvieron, se cuenta, una especie de reconciliación, que la llevó a asistir a su funeral. Respecto a Carlos, parece ser que sí tuvieron una cierta relación, incluyendo un encuentro en 1971, pero es quizás demasiado osado afirmar que mantenían una relación cercana. No hay constancia de lo que contienen todas esas cartas que se enviaron, donde hablaban tanto de asuntos personales como de los problemas de la corona.

Charles And Camilla In 1979 - Special Fee Applies
Tim Graham//Getty Images

3x09: ¿Se quitaron a Camilla Shand de en medio?

A todos nos gustan las intensas conspiraciones familiares, y más dentro del Palacio de Buckingham, pero de ahí a que lo que nos cuenta este noveno episodio de 'The Crown' sea cierto... Según explican, el príncipe Carlos estaba enamorado de Camilla Shand (Emerald Fennell) y planeaba pedir su mano en matrimonio. "Ella es la elegida", llega a afirmar, una frase que llegará a oídos de la familia real, que pondrá su maquinaria a funcionar para separar a la pareja, algo en lo que tienen sobrada experiencia. Los cabecillas de esta trama son, de nuevo, Lord Mountbatten (que está en todos los saraos) y la Reina Madre (Marion Bailey), que conspiran para que Shand se acabe casando con su novio Andrew Parker-Bowles (Andrew Buchan) lo antes posible. Y, por supuesto, lo consiguen, enviando además al pobre príncipe al Caribe en una misión de la Marina para que se olvide de este breve romance.

Lo que puede decirse cierto de esta versión de los hechos es que Carlos y Camilla se conocieron en los partidos de polo. A partir de ahí, los hechos son un poco difusos, y no tan incontestables como los presenta la serie de Netflix. Lo cierto es que la mujer y Parker-Bowles ya estaban prometidos, aunque tuviesen sus problemas. Como que, en efecto, él estaba manteniendo relaciones sexuales con la princesa Ana, en uno de esos tiempos muertos que daban a su relación. La misión de la Marina en el Caribe ya estaba asignada mientras todo estos ocurría, y por tanto no pudo ser orquestado por la familia para separarles. Contado así, como un conjunto de circunstancias que no permitieron que ocurriese nada, no suena tan interesante como en el show.

3
Des Willie / Netflix

3x10: El matrimonio de Margarita se va a pique

Y se fue a pique de manera muy dramática, como bien retrata la serie. Pero entremos en los pormenores. En este último episodio de la temporada vemos cómo Lord Snowdon (Ben Daniels) mantiene una relación extramatrimonial con Lucy Lindsay-Hogg (Jessica de Gouw), a lo que la princesa Margarita responde con una vida de desenfreno con su propio 'affaire', Roddy Llewellyn (Harry Treadaway), que empezó en 1973. La ya inestable situación explota cuando una foto de ambos mientras estaban de viaje salta a los medios de comunicación, pero no era de un paparazzi, sino una foto privada que acabó filtrándose tiempo después, en 1976. Es decir, que todo lo que vemos en este capítulo ocurrió en un periodo de cuatro años, incluyendo el jubileo de la Reina.

Este evento se celebró en 1977, poco después de que las fotos saliesen a la luz (esa consecución de eventos sí es bastante rigurosa en la serie). El divorcio entre Snowdon y Margarita se produjo en 1978, momento en el que la tercera temporada finaliza. Ese mismo año, como quizás veamos al inicio de la cuarta, su entonces exmarido y Lucy se casaron, sin perder demasiado tiempo.

preview for Curated THE MANDALORIAN Fotogramas
Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.