A veces da la sensación que para ver 'Westworld' correctamente se necesita un manual de instrucciones. Y más cuando ya nos hemos adentrado en la tercera temporada y los conceptos, subtramas y misterios se van acumulando más y más. Es algo que aceptamos: la serie de HBO es exigente, misteriosa y sorprendente. A ratos también incomprensible. Pero el juego que nos propone la serie creada por Lisa Joy y Jonathan Nolan es uno al que estamos dispuestos a jugar.

Desde aquella primera temporada encerrados en un parque de atracciones al estilo western y la posterior revolución de las máquinas que nos ha traído hasta el mundo real, la trama ha avanzado mucho. Tanto como su principal protagonista, Dolores Abernathy (Evan Rachel Wood), que ya no es una mujer desvalida del Lejano Oeste encerrada en un bucle de sufrimiento infinito, sino una cyborg empoderada y con un plan infalible de venganza. En esta dirección es donde camina el inicio de los nuevos episodios de la serie, que nos presentan nuevos personajes y escenarios para llevarnos a las respuestas a todas esas preguntas que aún han quedado en el aire. Bueno, o eso esperamos.

Por lo pronto, el primer episodio de la nueva temporada de 'Westworld' nos ha dejado caer el elemento central de este nuevo tramo de la historia, y que seguramente tendremos que tener muy presente para próximos episodios: el Rehoboam.

[Algunos spoilers del 3x01 de 'Westworld' a continuación]

Architecture,
HBO

Cuando nos reencontramos con Dolores Abernathy (Evan Rachel Wood), vemos que se ha ganado la confianza del hijo de uno de los fundadores de Incite, Liam Dempsey Jr. (John Gallagher Jr.), un heredero que puede abrirle las puertas de lo que anda buscando. Incite es una compañía de tecnología que se dedica a desarrollar productos de inteligencia artificial muy sofisticados. El gran ejemplo, y su gran proyecto, es el Rehoboam, que vemos al entrar en su edificio: una gran bola de color negro y luces rojizas que, según nos dicen, es capaz de controlar las vidas de cada una de las personas de la ciudad. "Mi padre pensó que el gran problema de nuestra sociedad era el potencial desaprovechado: si pudieras trazar un curso para cada persona, podrías hacer del mundo un lugar mejor", le dice Liam mientras observan la imponente estructura.

Pero, ¿cuál es su origen? ¿Cómo funciona? ¿Qué puede suponer para el futuro de la serie? Para empezar, podríamos remontarnos al origen mismo de su nombre, que quizás arroje algo de luz sobre sus posibles funcionalidades. Rehoboam fue el heredero del Rey Salomón, que según la Biblia reinó en un Israel y provocó la división del país por abandonar la rectitud que marcaba Dios y caer en la codicia. Su hijo da nombre a este sistema de Incite quizá porque aspira a restaurar la paz que estructuras pasadas han perturbado. Y eso es precisamente lo que vemos en el primer episodio a través del personaje de Aaron Paul: un mundo perfectamente organizado, una "meritocracia" que pone a cada persona en su lugar dependiendo de sus posibilidades y aptitudes y que, como apuntan algunos de los materiales promocionales de la temporada, podría incluso alterar la percepción sobre la realidad para cada individuo.

Este vídeo oficial publicado por HBO nos ayuda a entenderlo mucho mejor:

Según se nos presenta en este video, la historia no es una línea recta, sino un círculo. Y ahora tiene un autor. La voz de Vincent Cassel, que interpreta a uno de los fundadores de Incite, reza: "Nuestra historia es como los delirios de un lunático: el caos. Pero hemos cambiado eso. Por primera vez la historia tiene un autor, un sistema". Y ese sistema es el Rehoboam. Pero, ¿cómo funciona exactamente? ¿Tiene que ver con lo que la primera víctima de Dolores se saca de la boca antes de ir a dormir? ¿Quién le ha dado la autoridad para controlar las vidas de todos? ¿Qué conexión tiene con los datos recogidos por Delos en los parques temáticos de Westworld? ¿Cómo se unirá todo lo que sabemos con aquello que estamos a punto de descubrir?

Todas esas preguntas las tendrá que ir respondiendo la temporada, que no nos cabe duda de que vendrá cargadita de sorpresas. De momento, no pierdas de vista esa gran estructura negra y a todos los directivos de Incite, porque ellos van a ser la clave no solo de los nuevos episodios de 'Westworld', sino también de la forma en que se ha diseñado el mundo que nos presenta.

preview for Una serie de Netflix para cada estado de ánimo
Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.