En 'La casa de papel', la fórmula del "menos es más" nunca ha funcionado. La serie de Netflix, que acaba de estrenar su cuarta temporada, sigue subiendo la apuesta a cada temporada, con una trama más enrevesada, más acción, más presupuesto, más héroes, más villanos, más violencia, más tiros, más sorpresas. Sus creadores siempre han entendido (y con razón) que hay que apuntar alto para conseguir que un atraco de grandes dimensiones traspase la adrenalina a los espectadores, una 'heist movie' que se vive también al otro lado de la pantalla. Así es como han cosechado su increíble éxito. Ahora bien: ¿cuánto puede durar una misma fórmula multiplicada hasta el infinito?

Curiosamente, la nueva temporada de la serie creada por Álex Pina representa lo mejor y lo peor de su ADN: sigue desprendiendo esa electricidad en cada nuevo giro de guion que vivimos junto a sus carismáticos personajes, pero, al mismo tiempo, sigue utilizando los mismos trucos narrativos en una carrera a contrarreloj que se está haciendo eterna. Quizás este segundo atraco en el que seguimos metidos tendría que haberse resuelto en estos ocho nuevos episodios, pero ahí va un spoiler: no lo hace. Un año más de espera para saber si estos antihéroes se salen con la suya y, de paso, para comprobar si 'La casa de papel' no se ahoga en el intento.

preview for Álvaro Morte nos abre las puertas de ‘La casa de papel’

Como vimos en la tercera temporada, el grupo liderado por El Profesor (Álvaro Morte) se propone atracar el Banco de España con dos objetivos: por un lado, como una medida de presión para que las autoridades españolas suelten a Río (Miguel Herrán), que estaba siendo víctima de torturas, y, por otro, para llevarse las reservas de oro del país y seguir viviendo a todo trapo. Tokio (Úrsula Corberó), Denver (Jaime Lorente), Helsinki (Darko Peric) y compañía volvieron a meterse en el ajo con nuevos y conflictivos compañeros como Palermo (Rodrigo de la Serna) y el regreso a calzador del hombre más odiado por los fans de la serie, Arturito (Enrique Arce). Al final de aquellos episodios dejamos a Nairobi (Alba Flores) debatiéndose entre la vida y la muerte a causa de las estratagemas de la nueva inspectora Sierra (Najwa Nimri) y a Lisboa (Itziar Ituño) siendo arrestada mediante un teatrillo para que sus compañeros la dieran por muerta.

Ahora, como suele ocurrir en el tramo central del atraco, todo se va a pique de una manera espectacular. La operación a pulmón abierto de Nairobi, los duros interrogatorios a Lisboa, la rebeldía de Palermo y sobre todo la escabechina de Gandía (José Manuel Poga), que se marca un 'Jungla de cristal' en el que John McClane es ahora el villano, harán tambalearse los pilares de El Plan. Es una temporada llena de golpes para los personajes, que experimentarán la muerte y la derrota en varias ocasiones, pero mantendrán el tipo para la traca final. No debería sorprendernos: sabemos que 'La casa de papel' apuesta demasiado por sus personajes como para dejarles caer (muestra evidente es que Berlín (Pedro Alonso) sigue volviendo de la muerte para llevar las riendas de la historia), aunque en esta temporada no les ha temblado el pulso para deshacerse de una favorita entre los fans.

preview for Entramos en ‘La casa de papel’ de Úrsula Corberó

Entre tiroteos imposibles propios de una película de 'Misión Imposible' (o quizás de 'Matrix', porque solo Neo podía esquivar tantas balas) y subtramas cuestionables (sabemos que Arturito es una persona horrenda, pero, ¿ponerse a hacer un Bill Cosby en mitad del atraco?), esta temporada de la serie se ha regido por una norma que puede desesperar a muchos espectadores: la de mucho ruido y pocas nueces. Cuando una serie tan emocionante y adrenalínica como esta presenta ocho horas de metraje que podrían haberse reducido a la mitad, algo anda mal. Se percibe una voluntad de estirar el chicle lo más posible, algo comprensible dado su rotundo éxito mundial y que seguro que no será un problema para sus fans más adeptos. Sin embargo, la fórmula se antoja algo oxidada. Esperemos que sepan engrasarla mejor para el desenlace en la quinta temporada.

Con mención especial para Marsella (Luka Peroš), el Dios en la sombra que arregla todos los desaguisados, la revelación de Belén Cuesta como una infiltrada de la banda entre los rehenes (un trabajo que se le da fatal: podría haber evitado hasta dos momentos clave de la historia) y los mineros asturianos que consiguen lo imposible (porque esa es la clase obrera que merecemos), 'La casa de papel' ha demostrado que, pese a todo, sigue teniendo nervio y capacidad para mantenerse icónica. Su legado de monos rojos, máscaras de Dalí, nombres de ciudades y planes infalibles sigue intacto. Solo necesita una temporada que esté un poco más a su altura.

preview for Álvaro Morte y Úrsula Corberó hablan del final perfecto para sus personajes en ‘La casa de papel’
Headshot of Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.