Tras una genial primera temporada de 'El cuento de la criada' , la serie de torturas e infortunios de June en la segunda y tercera empezaron a crearnos una duda en la cabeza. En el mundo que plantea es imposible que haga una rebeldía tras otra, acciones con las que se ha ganado varias penas de muerte, y continúe viva. Para muchos, el relato de June, al que aún le quedan años y temporadas, empieza a ser inverosímil. Su negativa a huir a Canadá con su marido y uno de sus hijos cuando tiene la oportunidad, para quedarse más cerca de su primera hija a pesar de que desde el extranjero tendría más libertad de movimientos y seguridad (pese a la lejanía geográfica), también ofusca a muchos.
Pues parece que tendrán que aguantarse, porque 'El cuento de la criada' va a seguir torturando a June y su valentía maternal varias temporadas más porque, evidentemente, June no muere tampoco al final de la tercera temporada. La lógica nos diría que sí, que no sobrevive al disparo tras una noche desangrándose y, que si lo hace, la ejecutarán por el mayor delito que jamás se ha visto en Gilead. Pero no, June vive y vive y la razón es muy sencilla, simple, lógica e incontestable. Se la ha dado la mismísima Elisabeth Moss a TVLine y será con lo que nos tendremos que conformar cada vez que nos asaltan las dudas:
Es gracioso porque, a veces, la gente me dice "Y cómo es que sigue viva? Ella ha cometido las peores atrocidades que se imaginan de una criada pero, de alguna forma, sobrevive". Mi respuesta habitual es: "Sí, porque... Soy la protagonista de la serie. No van a no tenerme a mí en la serie. Eso es por lo que sigo sobreviviendo".
Si es que June siempre ha sido de decir las cosas claras... Eso sí, menos mal que no es la protagonista de 'Juego de tronos'. Las tres primeras temporadas de 'El cuento de la criada' están disponibles en HBO España.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.