- Qué fue del reparto de 'Perdidos'.
- 10 misterios que 'Perdidos' dejó sin resolver... y alguna respuesta.
- 'La constante' de 'Perdidos': ¿El mejor episodio del siglo XXI?
Ahora sabemos que es una de las grandes series del siglo XXI, una que ha generado un culto global que sigue vivo tantos años después, pero, allá por 2003, solo era una idea con potencial rezando por tener una oportunidad en la parrilla televisiva. 'Perdidos' empezó su camino como tantas otras series: rodando un episodio piloto que diese fe de las posibilidades de su historia, creada por J.J. Abrams y Damon Lindelof. Y no repararon en gastos.
"Piloto" (así llamaron al doble episodio que dio comienzo a la historia) nos mostraba cómo el vuelo Oceanic 815 se estrellaba en una misteriosa isla, donde los supervivientes tendrían que buscar la manera de convivir, organizarse y no morir de hambre o de locura. Este grupo de gente (un reparto que incluía a Matthew Fox como el responsable Jack, Evangeline Lilly como la errática Kate, Josh Holloway como el rebelde James, Terry O'Quinn como el enigmático John Locke, Dominic Monaghan como el imprudente Charlie...) acabará descubriendo que sus problemas no son solo este "naufragio", sino también todos los secretos que esconde el lugar al que han ido a parar.
No hay duda de que era una idea ambiciosa, y el primer episodio no podía quedarse a medio gas. Por algo se convirtió en el piloto más caro de la televisión en aquel entonces, aunque hoy día ya le han superado otros como 'Westworld', 'Juego de tronos', 'Vinyl', 'Terra Nova', 'The Crown' o 'Boardwalk Empire'. La cifra no es escasa: se estima que se gastaron entre 10 y 14 millones de dólares, el doble de lo que solía costar en televisión en ese momento.
Lo que encareció el proyecto fue, como era de esperar, el avión. Según E! Online, el presupuesto se disparó porque los showrunners querían todo el realismo posible, por lo que decidieron adquirir un modelo avión Lockheed L-1011 completamente desmantelado para representar el accidente. Este modelo se dejó de fabricar en 1984, por lo que el departamento de arte tuvo que actualizarlo para adecuarlo a la época en la que se ambienta la historia. El resultado, como sabemos, fue espectacular. Menos mal: su precio fue de récord.
Independientemente de si eres defensor o detractor del final de la serie, que aún sigue levantando debate una década después, hay que reconocer que cada centavo valió la pena: el episodio piloto fue elegido en seguida y la serie pudo desarrollarse de formas sorprendentes a lo largo de seis exitosas temporadas.

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.
En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.
Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.