La serie de Netflix El juego del calamar no está inspirada en una historia real. Tampoco es la versión distorsionada de ningún concurso oscuro del siglo XX de la televisión coreana que se basara únicamente en juegos infantiles para adultos. De la misma manera, la serie no está basada en el mito de ninguna sociedad secreta coreana que en algún momento de la Historia haya jugado con las vidas de personas con deudas que no van a ser capaces de pagar jamás para satisfacer el interés sádico de una élite que se aburre. En lo que sí está basado El juego del calamar es en los cómics manga del subgénero de supervivencia que cayeron en las manos del creador de la serie, Dong-hyuk Hwang, en 2008 y en su experiencia personal con las deudas en el momento de sentarse a escribir la historia, justo después de estrenar su primera película. En 2009 escribió el primer guión.
Así que la inspiración está en su vida real y en cómics japoneses como Battle Royale, As the gods will o Alice in Borderland, entre muchos otros. Por ese motivo, El juego del calamar te recuerda a esa otra serie de Netflix Alice in Borderland que adapta el cómic a la televisión: beben del mismo género. De hecho, El juego del calamar también ha recibido críticas por parecerse ligeramente a la película As the gods will en una de las primeras pruebas de los concursantes (básicamente la muñeca gigante, el primer juego del episodio 1 de la serie). El personaje de Gi-Hun (Greg Chun) tiene bastante de Dong-hyuk Hwang, pero pasa como con Bong Joon Ho y Parásitos, que nació de la reflexión del director y guionista de su experiencia como profesor de matemáticas sin formación ni talento para la hija de una familia adinerada. El resto es ficción y crítica social.
¿Son el juego del calamar y el resto de pruebas (como luz verde, luz roja) juegos infantiles tradicionales coreanos? Eso sí es cierto. No se lo han inventado para la serie. Pero, ¿por qué precisamente el juego del calamar? ¿Por qué este juego y no otro? "No se require mucho tiempo ni energía en comprender las reglas de este tipo de juegos", ha explicado Hwang Dong-hyuk durante la promoción de la serie. "Me quería centrar en cómo las personas actúan y responden. Habitualmente nos fijamos únicamente en cómo luchan los ganadores, pero [en El juego del calamar] nos queríamos enfocar en los perdedores. Porque sin perdedores, ¿alguna vez hay realmente ganadores?", explicó.
¿Por qué tardó doce años Hwang Dong-hyuk en sacar adelante esta historia? "Después de mi debut, frecuenté las tiendas de cómics, leí mucho y pensé en crear una historia de cómic. Terminé el guión en 2009, pero era desconocido en ese momento, y el guión era muy violento, complejo, poco comercial", explicó durante la presentación. Pero intentar, lo intentó. "No conseguí reunir suficiente inversión, el casting fue difícil, intenté sacarlo adelante durante un año, pero luego lo dejé dormir".

Rafael Galán es experto en tecnología y escribe desde 2018 en Esquire sobre tablets, smartwatches, móviles, auriculares inalámbricos, altavoces portátiles, smart tv y todo tipo de gadgets tecnológicos, supervisando todas las ofertas y guías de compra que publica la revista online.
Sus artículos son un híbrido entre la arqueología, la review tecnológica y el más noble afán caza-chollos, con la particularidad de que solo escribe de los productos que le apasionan. Si no es un producto Esquire, mejor no derramar ni una sola gota de tinta. Asimismo cubre para Esquire la actualidad de las principales empresas tecnológicas, empezando por Apple, Google, Microsoft, Amazon y Meta y continuando con Samsung, Lenovo, Asus, Xiaomi, Huawei, Honor y Acer, así como de las compañías empresas punteras en el terreno de los relojes deportivos inteligentes, como Suunto, Garmin, Coros o Amazfit, y el sonido, como Sony, Anker, JBL, Bowers & Wilkins o Bang & Olufsen.
Antes de incorporarse a Esquire cursó una licenciatura de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y escribió durante 15 años sobre la intersección entre tecnología y estrategia de negocio en la revista Emprendedores, publicación con la que recorrió el país dando conferencias sobre start ups de base tecnológica y de la que fue en su última etapa coordinador de la edición digital.
Obsesionado con Amazon desde 1998 lleva ya dos décadas largas analizando la estrategia de precios de la compañía y ha escrito diversos artículos sobre cómo vender en Amazon, desde tablets para niños hasta ropa deportiva. Asimismo es autor del libro 'Cómo escribir un business plan en una semana', que es, en realidad, un caballo de Troya en el que explica cómo montar un negocio online, expertise que ha compartido para grandes empresas como BBVA o Telefónica (sí, es el chaval de gafas del curso que hiciste hace unos años).
En la actualidad escribe también sobre Inteligencia Artificial y forma parte del Hearst Innovation Hub que estudia los cambios que la IA está provocando en la tecnología, la sociedad y el periodismo.
Además de ser autor de varios libros y un apasionado de la tecnología, es un geek de tomo y lomo, obsesionado con el Universo Marvel y DC, pasión que saltó de los comics a la gran pantalla desde que se estrenó Batman (el bueno, el de Michael Keaton) y sigue todavía con las series de Disney Plus (Caballero Luna, Wandavision, Loki…) y todo el catálogo de CW en HBO (Flash, Legends of Tomorrow, etc). Si a eso le sumas su adicción a los juegos de mesa (especialmente los Colonos de Catán) y su fascinación por la magia te haces una buena idea de qué pie cojea este experto en tecnología.