- Las mejores series de 2022: ranking de peor a mejor
- Las mejores series de Netflix en 2022, ordenadas
- Las mejores series de fantasía para escapar de la realidad
El reino de Sueño llega por fin al catálogo de series de Netflix con la esperada 'Sandman', adaptación de la inconmensurable obra de arte en viñetas firmada por Neil Gaiman y una ingente lista de dibujantes que, de 1989 a 1995, se convirtió en una de las más exuberantes colecciones de relatos publicados por DC Comics, siempre con el permiso de su colega Alan Moore.
Terror, romance, oscurantismo, mitología, historia clásica, góticos que comparten piso, William Shakespeare, Lucifer... todo parecía encontrar un hueco para pertenecer a uno de los cuentos de cuentos que conformaban 'The Sandman', la compilación de relatos que contaba con Morfeo, Señor del Sueño, como eje central de decenas de fábulas que se iban entrelazando como en un duermevela eterno.
Adaptar esto no era fácil y, tras años de producciones para la gran pantalla que no terminaron que lograr luz verde, fue la distribución de Netflix lo que terminó definiendo definiendo este cambio de formato que, por suerte para todos, ha estado supervisado por el propio Neil Gaiman.
“'Sandman' es una rica mezcla de mitos modernos y fantasía oscura en la que la ficción contemporánea, el drama histórico y la leyenda se entrelazan a la perfección", explica su autor. "Presenta a las personas y los lugares afectados por Morfeo, el Rey del Sueño, mientras repara los errores cósmicos -y humanos- que ha cometido durante su vasta existencia".
Las altas expectativas hacían peligrar la aparición de la producción en la lista de las mejores series originales de Netflix pero, por suerte para todos, sus creadores han dado en la clave y, siempre con Gaiman a la cabeza junto a David S. Goyer y Allan Heinberg, el resultado ha logrado encandilar hasta a los más escépticos.
La crítica de 'Sandman', de Netflix, ha conseguido lo imposible al lograr aplausos y buenas reseñas de los "connoisseurs" del original, una obra considerada prácticamente inadaptable que, sin embargo, ha logrado con fidelidad y atrevimiento trasladar el mundo de 'The Sandman' a un formato para el que no estaba diseñado pero, ¿qué hay de los neófitos del Eterno de los sueños? ¿Puede un no lector acercarse a esta serie sin miedo? ¿Hacía falta que hiciésemos 'Sandman' (Netflix) temporada 1, final explicado?
Sí, por supuesto. Al menos a las dos primeras.
La primera temporada de 'Sandman' nos presenta los dos primeros arcos argumentales de su no siempre agradable aunque magnético protagonista mientras, aprovechando el carácter episódico de su nueva condición serial, introduce su condición de relato de relatos como si cada episodio fuese una grapa, una nueva aventura con "monstruo de la semana" en la que veremos a la pléyade de secundarios toparse con Sueño de los Eternos en algún momento de su (la) historia.
Esto no solo hace más entretenida y cautivadora la experiencia para aquellos que no conocían el cómic original sino que, de hecho, se convierte en una oportunidad dorada para conocer las virtudes de un relato que, de calar hondo en el espectador, podrá ser disfrutado en toda su gloria impresa más adelante.
Con la pretendida fidelidad formal de 'Watchmen' (Zack Snyder, 2009) pero el verdadero conocimiento de la obra de la infinitamente superior 'Watchmen' (Damon Lindelof, 2019), una de las mejores series en HBO Max, 'Sandman' supone una alegría inmediata para los ya fanáticos de las viñetas pero, en mayor medida, es el vehículo ideal para que inminente adeptos se pasen al mundo de los sueños.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.