Se parecen como un huevo a una castaña y, a la vez, es imposible no compararlas. 'The Last of Us' es el último grito de las series postapocalípticas (tanto, que es la serie más vista de la historia de HBO Max España) y 'The Walking Dead' es la ficción televisiva de referencia de la última década en esto de finales del mundo propiciados por zombis, tanto en cuanto a relevancia como en longevidad. ¿Hay algo que las conecte, más allá de la prensencia de muertos vivientes (o, infectados de cordyceps, para ser más exactos)?, ¿qué es lo que las hace diferentes, aparte de lo evidente?, ¿hay alguna por encima de la otra? Abordemos estas cuestiones. De lo que no hay duda, es que la serie protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey merece estar entre las mejores series de HBO Max de 2023.

'The Last of Us' no inventa la rueda en cuanto a su arranque y contexto: el mundo se va al garete por una pandemia vírica (en su caso, derivada de unos hongos muy chungos) y a los cinco minutos los militares están convirtiendo lo poco que queda de nuestra civilización en sociedades fascistas donde los supervivientes no tienen ni voz ni voto mientras que, extramuros, hay otra gente andando por el monte y malviviendo. Sálvese quien pueda, pero quien tenga armas podrá salvarse más que los otros porque todo pasa a ser la ley del más fuerte. También, las infraestructuras caen, deterioradas, y la naturaleza se va abriendo paso. Esto, aunque la serie de HBO nos lo ha mostrado con un nivel de producción insólito, no deja de ser el cuento pandémico de nunca acabar. Muchos elementos, por supuesto, nos han podido recordar a 'The Walking Dead', que también tenía su Atlanta destrozada, sus pueblos de Georgia comidos por la maleza y más de un villano fascistoide queriendo ser el rey del mambo con unos cuantos súbditos bajo su mando.

bella ramsey, the last of us
HBO

Pero donde 'The Last of Us' se separa de otras ficciones a priori similares es en su desarrollo de personajes y en el arco emocional al que asistimos. Aquí la "trama" entendida como una sucesión de eventos y giros no es tan importante como el viaje afectivo de Joel y Ellie, los dos protagonistas. Pasar de que él transporte a la niña como "mercancía" a implicarse e importarse, a sentirse como amigos y que, de algún modo, la mera existencia del otro sea la razón de vivir del uno, es de lo que trata esta ficción. Y no se puede decir que 'The Walking Dead' no tuviese personajes a los que también les pasasen cosas por dentro entre que mataban a un zombi y otro. Por supuesto que sí, los tenía, pero 1) eran muchos más, quedando el retrato de estos más diluido, y 2) su relevancia estaba supeditada a la de la trama. Si en 'The Last of Us' pesan más los dos protagonistas que lo que pueda pasar, en 'The Walking Dead' era justo al revés; tanto que cualquier personaje era prescindible y, eventualmente, todos los protagonistas iniciales fueron desfilando y la serie seguía su curso.

Y ahí encontramos la gran diferencia: la concreción y el propósito. Por naturaleza, 'The Walking Dead' era una serie que "no iba a ningún sitio". ¿Por qué? Porque nace como la adaptación de unos cómics con muchísimos números y cuya historia no tenía un cierre ni cuando arrancó la serie ni muchos años después. No solo eso: no es que no tuviese un final, es que ni lo tenía ni se le esperaba; es decir, no estaba ideado ni era relevante llegar hasta él. El macro-relato de Robert Kirkman era un marco, un mundo abierto, un universo... y ahora una franquicia televisiva compuesta por varias series. Eso le daba infinidad, pero también la hacía más dispersa. No hay foco, no hay alpha y omega. Era una especie de novela río donde solo encontrábamos estructura narrativa clara en la compartimentación temporada a temporada.

the walking dead so1
Fox

En cambio, 'The Last of Us' surge con la mentalidad opuesta. Lo dejaba muy claro Craig Mazin, cocreador de la serie, en una entrevista en The Hollywood Reporter en la que parecía mirar de reojo a 'The Walking Dead': "No tengo ningún interés en una serie de platos giratorios que continúan para siempre. Cuando se convierte en una máquina de movimiento perpetuo, no puede evitar volverse un poco... estúpido. Los finales son muy importantes para mí". Concreción. Empezar un viaje que llega a un destino (insisto, un viaje más emocional que físico). Contar una historia con sentido, con principio y final. No alargar más de la cuenta. No ser, en definitiva, como 'The Walking Dead'.

Y sí, 'The Last of Us' tendrá segunda temporada, pero no parece que exista voluntad de estirar el chicle hasta que pierda sabor. La primera temporada cubre todo el primer videojuego, mientras que el segundo más de una temporada, aunque parece improbable que sean más de dos. No veremos a Ellie y Joel encerrarse en una granja o dar vueltas en círculos solo porque hay que rellenar un montón de episodios de una serie con mucha audiencia. Y no, 'The Last of Us' no ha tenido episodios de relleno ni será infinita como, casi, fue 'The Walking Dead', que murió agotada cuando ya nadie estaba mirando. Para eso, y para los ciervos digitales, parece que la de HBO tendrá algo más de dignidad.

Headshot of Álvaro Onieva

Nací en Wisteria Lane, fui compañero de piso de Hannah Horvath y 'Chicago' me volvió loco porque Roxie Hart soy yo. Tengo la lengua afilada, pero, como dijo Lola Flores, "me tenían que dar una subvención por la alegría".