En lo nuevo de los Javis las capas se multiplican. Se hace prácticamente imposible resumir en unas líneas todo lo que esta pareja de personalísimos autores proponen en 'La Mesías', la serie que Movistar Plus+ estrenará el 11 de octubre y que ahora presentan en el Festival de Cine de San Sebastián. Es infinita la cantidad de reflexiones, referentes, ideas más o menos locas y asuntos de calado que salpican su nueva propuesta: de la maternidad al fanatismo religioso, de la infancia y la familia a los avistamientos de ovnis, pasando por la influencia de los vídeos virales con un grupo de hermanas, las Stella Maris, que intentan salvarnos del fin del mundo con sus canciones dedicadas a la Virgen María.

lola dueñas
Movistar+
Lola Dueñas


Entre un reparto interminable, con más de un centenar de personajes que tienen su importancia a lo largo de los siete capítulos que componen la serie, y con nombres propios como los de (la brillante) Macarena García, Roger Casamajor, Nora Navas, Cecilia Roth o los cantantes Albert Pla y Amaia Romero, en su debut como actriz, los Javis han dado el personaje de Montserrat a tres actrices fabulosas: Ana Rujas, Lola Dueñas y Carmen Machi dan vida a esa mujer sobre la que pivota gran parte de La Mesías. Cada una de ellas en distintos momentos de una trama que recorre cuatro décadas, desde los años 80 hasta casi nuestros días.

carmen machi en la mesias
Movistar+
Carmen Machi

FOTOGRAMAS se sienta con las tres para hablar de esa Montserrat de la que conviene no desvelar demasiado (en realidad, ese ejercicio es muy necesario también con la propia serie, una caja de sorpresas continua), pero que hace una evolución muy importante. “Ambrossi y Calvo nos dieron mucha libertad, nos insistían en que no estuviéramos pendientes de las demás”, advierte una Ana Rujas (menudo tour de force después del que ya nos regaló en Cardo) que fue la primera de las actrices en rodar. Lola Dueñas recoge el guante: “Yo le copié un par de gestos a Ana, y se los conté a la Machi”, explica. “Algo quedó de eso, pero los Javis estaban cero preocupados, quizás a nosotras nos inquietaba un poquito más”, abunda Carmen Machi sobre la continuidad de un mismo personaje en manos de tres intérpretes distintas. “En realidad, demuestra su enorme generosidad y confianza, darnos esa libertad para después encontrar ellos mismos cómo dar cohesión a nuestro trabajo”, sostiene Dueñas.

Esas tres caras de un mismo rol, en realidad, tienen mucho que ver con las de la evolución vital de cualquiera de nosotros, todos tenemos distintas versiones según la época de nuestras vidas en la que pongamos el foco. Les preguntamos a las tres por alguna característica de la versión de Montserrat que les toca inteRpretar. Dice Ana Rujas: “Salvaje, impulsiva... es una mujer deseando que la quieran, aspirando a ser amada. Y desde ahí la perdonas, no la juzgas”. Turno para Lola Dueñas: “Frustración, necesidad bestial de cariño”. Recoge y remata la Machi; “Dominante, egoísta, enferma”. No detallaremos más, porque el visionado de La Mesías es toda una experiencia y conviene no romper los matices del personaje ni los giros de guion.

ana rujas
Movistar+
Ana Rujas

Dos genios con nombre propio

Rujas, Dueñas y Machi coinciden en destacar la “genialidad” de Calvo y Ambrossi como creadores de universos que no se parecen a nada: “Lo que hacen es magia, y eso es muy complicado de explicar con palabras”, apunta Dueñas. “Tienen una madurez enorme y, sin embargo, lo abarcan todo como si fueran niños, con ese entusiasmo que es el que te contagia, y esa energía joven... Pero al mismo tiempo son dos señores mayores (risas). A un nivel artístico y creativo tienen una madurez increíble, y consiguen que cada proyecto que hacen no se parezca en nada al anterior. Sin embargo, todo tiene un nexo. Pero es sorprendente, creativamente es como si no tuvieran fin. No te dejan de sorprender, es estar a su lado para verlo. Yo me preguntaba, antes de trabajar con ellos, cuál era el secreto de su éxito. Y lo entiendes estando a su lado, pero no sé ponerlo en palabras, porque podría empezar a decirte adjetivos, saldrían miles y miles, pero es que es algo más. Yo no he visto nada igual en mi vida. Y el nivel de entusiasmo, de disfrute, desde la alegría, nunca desde el trauma ni la soberbia, eso es lo que contagian. Es que no lo entiendo, lo saben todo, lo han visto todo, ¿cómo puede ser, si no han tenido tiempo? Y te hacen una serie así, que la escriben, la dirigen, la montan ellos, y luego ves el resultado... que está muy por encima de todo lo que sentías mientras estabas trabajando”, proclama Carmen Machi.

Esa capacidad de sorpresa, tanto para el público como para sus equipos técnico y artístico, engancha también a Lola Dueñas: “Los Javis hacen algo nuevo. Para mí ha sido como si redescubriese la esencia de mi oficio, que a veces se nos olvida y es una pena, y que consiste en jugar”. Hay tantas capas en La Mesías, como las hay también en anteriores trabajos de la pareja, de Veneno a Paquita Salas, y uno se plantea qué y cuánto le cuentan a una actriz a la hora de sumarla a un proyecto. “Tantas capas como la vida misma. Lo que la serie cuenta tiene que ver con todo, con todo”, responde Ana Rujas, que también abunda en algunos de los temas que toca la serie: “Va, quizás, de cómo es vivir cuando no estás en conexión con tu alma”.

mesias
Movistar+

Stella Maris y la sombra de Flos Mariae

Lola Dueñas, por su parte, destaca otro asunto clave en la serie: “La infancia. Quizás porque me ha tocado trabajar con actrices muy chiquitinas, y eso me ha marcado muchísimo”. Es curioso el fenomenal resultado conseguido, teniendo en cuenta que el reparto infantil, clave en los siete capítulos y en toda la trama, actuaban sin tener guion. “Ellas no sabían lo que iba a pasar, pero a mí me gusta mucho trabajar así, no me da ningún miedo. En realidad es un regalo, porque te mantiene conectada a lo que va pasando, si los niños te dicen algo que no esperas, lo tomas y el resultado es mucho mejor. Ningún problema con eso, al revés”, reflexiona Ana Rujas, que en los primeros episodios de La Mesías comparte protagonismo con sus dos hijos en la ficción.

No son los únicos retoños del personaje de Montserrat. Después se sumarán cinco niñas que acabarán formando un grupo musical, Stella Maris, inspirado libremente en aquellas Flos Mariae que hace unos años se viralizaron gracias a canciones como Amén. “En mi caso”, cuenta Carmen Machi, “mi Montse ya tiene a dos hijos mayores. Hasta entonces, ella domina a niños pequeños, pero en mi etapa ya son adultos y se le enfrentan. Le piden explicaciones, que qué he hecho con sus vidas. Pero con sus otras hijas, ahí sí trabajamos con texto. Son supertalentosas y también hubo bastante espacio para una cierta improvisación. Los Javis son muy juguetones y buscan que nos sorprendamos con lo que pase”.

Terminamos la charla acudiendo a una comparación que persigue a Javier Calvo y a Javier Ambrossi desde que irrumpieron en nuestras vidas. La de la influencia de Almodóvar, desde el prisma de ser una personalidad única, de la novedad que han representado y del impacto que han supuesto para el audiovisual español. “A mí no me gusta esa comparación, admiro profundamente a Pedro, he trabajado con él, pero no tienen nada que ver”, sostiene la Machi. “Creo que Almodóvar rompe, pero lo hace de otra manera. Es verdad que cuando aparece, lo hace de una forma insólita y única, quizás ahí sí se parezcan. Y seguramente ellos son muy fans de Almodóvar. Y también son unos genios. Pero desde fuera, y respecto a su forma de trabajar, no tienen absolutamente nada que ver”, remata.