- Las mejores series de 2023 de Amazon Prime Video
- Las series más esperadas de 2023 para no perderse
- Las mejores series de superhéroes de la historia
Hartos de oír sobre las locuras de la generación Z, llegó el spin-off de 'The Boys' para recordarnos que la que verdaderamente da miedo es la 'Gen V'. Youtubers con poderes, adolescentes salidos y violadores capaces de ser invisibles o de manipular tu mente, experimentación con las drogas llenas de muerte accidental... Todo eso parecía que ya iba a ser más que suficiente para llenar una serie atractiva pero menor dentro del universo 'The Boys'. Sin embargo, la ficción universitaria del universo se ha ido revelando como algo a la altura de su hermana mayor, y el final no ha hecho más que dejarlo muy claro.
'Gen V' temporada 1: final explicado
Durante toda la temporada los protagonistas han estado descubriendo que la Universidad Godolkin era un centro educativo dónde solo se les estudiaba a ellos. Por un lado, Vought la utiliza como cantera para sus producciones y para los siete. Por el otro, allí se encierran y se estudian a los super más peligrosos con problemas mentales, y también se prueba cierta medicación con ellos. Indira Shetty, la directora, tenía un plan todavía mayor, una en el que crear un virus para eliminar a todos los super. Si Vought solo quería una enfermedad para eliminar una amenaza específica, Shetty lo transforma en un virus con un nivel de contagio que, en malas manos, podría acabar con los super. Casi que podríamos pensar que el deber de los protagonistas es salvar a los alumnos encerrados en el bosque.
Sin embargo, después de que Victoria Neuman, la super ante supers, se haga con el virus, y que Sam y Cate utilicen la liberación del bosque (tras matar a Shetty) para empezar a asesinar a todos los humanos sin poderes del campus, la cosa cambia. 'Gen V' se transforma en el relato de unos super intentando salvar a sus compañeros en el de los protagonistas de 'The Boys', el de salvar a los humanos de los super. Lo complejo de aquí, sin embargo, es que los "buenos" de la serie también son todos super. Harían buenas migas con Luz Estelar y Maeve, pero lamentablemente no son ellas las que aparecen.
'Gen V' temporada 1: la conexión final con 'The Boys'
Más allá de cameos de A-Train, Profundo, Neuman o empleados de Vought (y el cameo de Soldier Boy), el final de temporada ha traído a las grandes estrellas de 'The Boys'. Cuando vemos como Marie le destruye un brazo a Cate para salvar a los humanos normales llega Patriota. Y no, no se pone del lado de los buenos... Lo último que vemos es a los Jordan, Marie, Emma y Andre encerrados en una celda. Marie, todo sea dicho, aguantó el ataque de Patriota. Lo importante es que Patriota optó por convertir en héroes a los villanos y viceversa. Patriota sigue manteniendo su imagen pública de héroe, y en las noticias vuelven a contar una mentira, pero ante Marie deja bien claro que él también cree en la superioridad de los super tanto como Cate o Sam. No sabemos cuánto aguantará Vought sin poder poner límites a Patriota, y encubriendo un genocidio humano que ya podría estar en marcha.
La única esperanza, no ya para 'Gen V' sino para todo el universo 'The Boys', podría ser ese virus anti super que tiene Neuman. Y es allí dónde coge importancia la llegada de El Carnicero a lo que queda de El Bosque. Probablemente, el protagonista de 'The Boys' se entere de los experimentos y rastree ese virus anti super que tan bien le vendría.
Eso sí, para conocer el probablemente dramático destino de los protas de 'Gen V', encerrados ahora en una habitación sin puertas, tendremos que esperar hasta una temporada 2 que ya ha sido confirmada.
Tanto las primeras tres temporadas de 'The Boys' como la primera temporada de 'Gen V' ya están en Amazon Prime Video. Lo siguiente debería ser la temporada 4 de 'The Boys'.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.