- Las películas más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las 100 mejores películas de fantasía de la historia del cine
- Las series más esperadas de 2024 para no perderse
En tiempos de adaptaciones desesperadas y búsquedas de universos, resulta extraño que la obra de Brandon Sanderson no haya llegado ya a la gran pantalla o alguna de las principales plataformas de streaming. Lo desmesurado de su cosmogonía ha colocado no pocas puertas de entrada a productoras y guionistas que quieran atreverse con iniciar un relato perteneciente al Cosmere, la realidad en constante expansión en la que se ambientan gran parte de sus novelas de fantasía, pero no nos engañemos, solo es cuestión de tiempo.
Aunque poco se sabe sobre las anunciadas 'Mistborn: The Final Empire' (basada en 'El imperio final' (2006) de la trilogía 'Nacidos de la bruma' y 'Steelheart' (ambientada en el libro de 2013 que comenzaba la trilogía 'The Reckoners'), Sanderson será adaptado como lo han sido J.R.R. Tolkien, C.S. Lewis, Terry Pratchett o el mismísimo George R.R. Martin, todo un ejemplo de éxito en lo que a adaptación de novelas río en formato seriado se refiere.
La condición de relato inacabado de 'Canción de hielo y fuego' no fue óbice para que HBO Max convirtiese su 'Juego de tronos' en un fenómeno social abrumador que, de momento, ya tiene su propio subproducto en la también aplaudida 'La Casa del Dragón'. Con esto en cuenta, y por mucho que Sanderson siga ampliando su mitología, ¿por qué no irnos preparando para la llegada del Cosmere?
¿Quién es Brandon Sanderson?
Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975) se convirtió en un voraz lector de fantasía épica en su adolescencia. Con Robert Jordan, Anne McCaffrey y Orson Scott Card entre sus autores predilectos, comenzó a estudiar bioquímica en la Brigham Young University para abandonar la carrera después de ejercer de misionero en Seúl para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El mormón regresó de Corea del Sur con ganas de seguir escribiendo y volvió a empezar sus estudios, esta vez en literatura inglesa.
Curtido en la revista de fantasía y ciencia ficción de la universidad, Brandon logró publicar su primer escrito en 2005 y, desde entonces, no ha parado. Más prolífico que el mismísimo Stephen King, Sanderson ha publicado en estas dos décadas más de 50 trabajos de ficción pertenecientes a multitud de sagas, pero ninguna ha tenido el éxito y la repercusión del Cosmere.
¿Qué es el Cosmere? ¿Por dónde empezar?
Con 17 novelas, 10 cuentos cortos y cuatro novelas gráficas ambientadas en el Cosmere, este universo es tan importante para Sanderson y sus seguidores como el Mundodisco para los lectores de Pratchett. Situado en una galaxia enana compacta que tiene muchas menos estrellas y sistemas que la nuestra, la magia surca esta realidad en la que diferentes personajes y relatos sirven de conexión entre sagas que tienen su propia mitología en solitario.
No hay un canon, no existe un orden correcto con el que adentrarse en el Cosmere, pero si no sabes por dónde empezar, la trilogía 'Nacidos de la bruma' es un estupendo punto de partida.
Tras 'Elantris' (2005), el libro que lo empezó todo, llegó la trilogía formada por 'El imperio final' (2006), 'El pozo de la ascensión' (2007) y 'El héroe de las eras' (2008), un viaje que comienza en el distópico mundo de Scadrial, un mundo con una sociedad equivalente a la nuestra en el siglo XVIII en la que la alomancia, la disciplica mágica principal, permite a sus usuarios ganar habilidades sobrenaturales al tragar y "quemar" metales específicos.
Aplaudido por su coetáneo Patrick Rothfuss ('El nombre del viento'), ha conquistado a la audiencia española entre los que tiene Alexelcapo como uno de sus principales valedodes. "Si te gusta la literatura fantástica, lee a Brandon Sanderson", señala el cocinero Alberto Chicote. "Es el aspirante a heredero de Tolkien", apunta Juan Gómez-Jurado.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.