- Las series más esperadas de 2024 para no perderse
- Las series de Netflix más esperadas de 2024
- Las 25 mejores series de ciencia ficción de la historia
Era realmente difícil adaptar 'El problema de los tres cuerpos', la premiada novela de Liu Cixin que, desde su publicación en 2006, ha sabido convertirse en un título fundamental en las bibliotecas de los enamorados de la ciencia ficción dura. Si a lo atrevido de su propuesta le unimos que parte de su frescura se debía a la condición de obra aperturista del género en el mercado Chino, era de esperar que mucho de esto se perdiese por el camino en una versión norteamericana para el catálogo de series de Netflix.
Pero la plataforma supo ir elevando expectativas poniendo al frente del proyecto a David Benioff y D.B. Weiss, los responsables de 'Juego de tronos' que, junto a Alexander Woo ('The Terror'), han transformado una alambicada historia de infinitas capas en una serie de adictivos misterios que se resuelven a la velocidad de un sofón. Lejos de haber tomado nota de la molestia surgida entre el fandom tras las prisas de la temporada final de su joya para HBO Max, Benioff y Weiss siguen acelerando en el vacío, sin fuerza alguna que ofrezca resistencia, logrando acabarse el libro que abre esta trilogía antes de terminar su primera hornada de capítulos.
Aunque su resumen incluye todos los acontecimientos fundamentales de la novela, 'El problema de los 3 cuerpos' parece tener prisa por devorar las páginas de la obra original, encabalgando sucesos prodigiosos sin pararse un segundo para contemplar los milagros que nos está mostrando y, lo que es más preocupante, obviando las implicaciones que constituyen en los personajes que pululan por su trama. El resultado es evidentemente interesante si uno se deja llevar por la colección de ideas surgidas de la mente de Liu Cixin, pero si aquel relato traspasó fronteras no fue solo por la cantidad de ocurrencias plasmadas sobre papel, sino por las ondas de choque creadas por cada una de ellas en el complejo mundo en el que ocurrían. Eliminar la mecánica de fluidos podría haber formado parte de la trama, pero ha sido un error aplicarlo a la narrativa.
Quien paga manda y la implicación de China de la trama no es más que una nota de color en el pasado, sabemos cómo funciona el mercado y estábamos listos a que esto ocurriese. Con un reparto plagado de intérpretes tan interesantes como Benedict Wong, Jess Hong, Eiza González, John Bradley, Alex Sharp, Liam Cunningham y el mismísimo Jonathan Pryce, parecía que los personajes podrían aportar un extra que nos hiciese olvidar la pérdida del interesante tamiz oriental de la novela, pero los planes no siempre salen como uno espera y, al reunir a un grupo actores tan acertado, es todavía más patente el poco cuidado con el que se ha tratado a los personajes, heredando (en esto sí) los problemas de un relato coral obsesionado con la descripción de su puesta en escena.
Sin embargo, negar que 'El problema de los 3 cuerpos' es adictiva sería engañarse. Por muy plano que sea su diseño de producción, nos vemos irresistiblemente arroyados por la velocidad de TikTok con la que nos sitúa en una historia que comienza cuando la ciencia deja de funcionar. Minuto a minuto (de manera literal), el espectador podrá deleitarse con una trama detectivesca de secretos gubernamentales, una misteriosa ola de suicidios, una historia de rencor y venganza que se remonta a la Revolución Cultural de China y un videojuego demasiado real como para ser...
Puntuación: 6/10
La serie de... todo el que necesite alucinar y, acabada la experiencia, regresar al mundo real sin secuelas
Te gustará si... no conoces la historia y te dejas llevar por la atrevida locura de su trama.
No es para ti si... esperas que se tome el tiempo necesario para disfrutar de las consecuencias del relato.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.