- Las series más esperadas de 2024 para no perderse
- Las series de Netflix más esperadas de 2024
- 'El problema de los 3 cuerpos': crítica, sinopsis, reparto y todo lo que sabemos de la serie de Netflix
El catálogo de series de Netflix, objetivo casi diario de ingentes cantidades de contenido, era el destino final de un nuevo proyecto que estaba llamado a convertirse en una de las mejores series de ciencia ficción de la historia. Al menos eso podría pensar uno al leer pusieron a David Benioff y D.B. Weiss, responsables de 'Juego de tronos', al mando de la adaptación de 'El problema de los tres cuerpos' (2006), la premiada novela de Liu Cixin galardonada con el premio Hugo, nominada al Nébula y convertida por todos los medios occidentales en el primer gran éxito internacional de la ciencia ficción dura china.
Aquel libro, primera parte de la trilogía 'El recuerdo del pasado de la Tierra', es un complejo y cautivador relato sobre imposibles milagros en el campo de la física, misteriosas agencias secretas y hombres y mujeres de a pié que deben enfrentarse a lo inconcebible, descubriendo por el camino que el destino del mundo fue sentenciado por una vengativa historia de rencor que comenzó en la Revolución Cultural de China. Sencillo no iba a ser.
Pero ahí estaban Benioff y Weiss, los tipos que se atrevieron con 'Canción de hielo y fuego', la inabarcable y (todavía) en construcción novela río de George R.R. Martin para transformarla en una de las mejores series de fantasía de todos los tiempos. Intrigas palaciegas, traiciones inesperadas, líos de faldas y el lento despertar de criaturas de cuento nos mantuvieron pegados a la pantalla en la otrora plácida segunda década del nuevo milenio. Incluso cuando la joya de HBO Max alcanzó al quinto y (aunque parezca mentira) todavía último libro de Martin, los dos guionistas supieron mantenerse a la altura y continuaron su adictivo viaje por Poniente mientras conseguían lograban mantener intacto el carisma de la gran cantidad de personajes a su servicio. Y al menos así lo entendieron sus fans hasta que en la octava y última temporada de la serie...
Su condición de relato a medias, la celeridad de los ritmos televisivos y, por qué no decirlo, el hartazgo de Benioff y Weiss al frente de la producción, propiciaron el forzoso acelerón final que nos descubrió a dos creadores agotados, incapaces de mantener el ritmo para, en seis precipitados capítulos finales, convertir aquel basto universo en un pequeño tablero en el que se terminó una partida a la que, a todas luces, le quedaban más tiradas de dados.
Con energías renovadas, una nueva plataforma y un cambio de género que les separase de la fantasía medieval por la que se convirtieron en leyenda del medio, todo parecía indicar que Benioff y Weiss serían los indicados para transformar en serie otro relato de engorrosa adaptación, trufado de saltos de fe y con una galería de personajes tan coral como la de Martin. "Negar que es adictiva sería engañarse", señala nuestra crítica de 'El problema de los 3 cuerpos'. "Pero parece tener prisa por devorar las páginas de la obra original, encabalgando sucesos prodigiosos sin pararse un segundo para contemplar los milagros que nos está mostrando y, lo que es más preocupante, obviando las implicaciones que constituyen en los personajes que pululan por su trama".
Como si tuviesen la misma prisa que cuando sentenciaron el relato de los dragones acortando las distancias de su escenario, sus creadores han resumido en la primera temporada de 'El problema de los 3 cuerpos' los puntos clave de la novela que inicia la historia, han comenzado a quitarse páginas de 'El bosque oscuro' (2008), la segunda entrega de la trilogía, y por el camino se han olvidado de construir personajes que no sirvan únicamente como conductores entre sucesos sorprendentes.
Por muy plano que sea su diseño de producción por culpa de la la salvaje industrialización de Netflix (algo especialmente incomprensible en un producto con las pretensiones de este), lo realmente trágico ha sido ver cómo Benioff y Weiss siguen pareciendo los responsables de un encargo, no de un proyecto propio.
Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.
En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.
Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.
Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.