- Las 50 series de Netflix mejor valoradas por la crítica
- Las 12 mejores series de Netflix de 2024 y las más esperadas
- Las 21 mejores series de fantasía en Netflix que debes ver
Se nota que ya se acerca el primer gran puente del año, y es que la oferta de películas y series se nos empieza a acumular cuando nos preparamos para recibir a mayo. En cines han compartido fin de semana de estreno dos de las películas más potentes del año como son 'El especialista', película de David Leitch con Ryan Gosling y Emily Blunt; y 'Rivales', cinta de Lucas Guadagnino (director de 'Call Me By Your Name') con Mike Faist, Josh O'Connor y nada menos que Zendaya en su primer gran papel protagonista. Y en nada llega 'Inmaculate', con Sydney Sweeney y Álvaro Morte en lo que seguro será un hit de terror que solamente nos extraña ver tan lejos de Halloween. Y aún sabiendo que la gente va a ir estos días al cine, Netflix no ha dejado de pisar el acelerador y no nos cabe ninguna duda de que estos días de lo que más se va a hablar es de 'El caso Asunta', con Candela Peña y Tristán Ulloa. Y eso que todavía no nos hemos recuperado del impacto de 'Mi reno de peluche' o 'Antracita'.
Con este panorama, es lógico que haya quién no se haya enterado que Netflix también ha estrenado una de sus series más interesantes del año. Lo dice tanto la crítica como los espectadores que ya la han visto en maratón, y también como aseguraba ya la filmografía de sus autores. Este pasado 25 de abril, con todo este follón de estrenos de portada, llegaba a Netflix 'Los detectives muertos'.
Bien, puede que la historia de unos detectives paranormales con nombres tan poco conocidos como George Rexstrew, Jayden Revri y Kassius Nelson como protagonistas vaya a palidecer por razones evidentes en impacto al resto de sus estrenos. Pero lo cierto es que hablamos nada más y nada menos que de una nueva serie de Neil Gaiman, el creador de 'Good Omens', la serie fantástica más apreciada de Amazon Prime Video; y 'Sandman', la serie fantástica y adaptación de cómic más apreciada (diríamos que casi la única recibida de forma positiva por los fans) de Netflix. Un auténtico seguro que ha logrado crear un mundo propio y personal de fantasía con obras diversas, pero siempre sin caer en los tópicos de fantasía medieval ni de ciencia ficción espacial.
Ocho capítulos de poco menos de una de duración componen esta serie que ha encantado a la crítica (91% en Rotten Tomatoes) y que nos cuenta la historia de dos jóvenes que escapan de la muerte para resolver misterios paranormales. Todo, por supuesto, mientras huyen de los que les quieren enviar al otro barrio, donde les correspondería estar. Sin duda, una de las producciones más originales de Netflix, con misterio, fantasía, terror y humor que no debería pasar desapercibida.
La primera temporada de 'Los detectives muertos' ya está en Netflix.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.