- Las 12 mejores series de Netflix de 2024 y las más esperadas
- 23 series premiadas de Netflix muy buenas que debes ver
- Las 50 series de Netflix mejor valoradas por la crítica
Los últimos años han estado llenos de grandes series, ficciones de gran éxito y aclamadas tanto por el público como por la crítica que se convierten en iconos, ya sea de sus plataformas, de sus países, de sus géneros. Podríamos hablar de HBO (ahora Max) y su idilio con 'Juego de tronos', que continúa ahora con 'La casa del dragón'. La adaptación de la obra de George R.R. Martin ha sido de tal magnitud que se nos olvida que HBO es la casa de 'Los Soprano', 'The Wire' o 'The Leftovers'. Incluso ensombrece a un mito reciente como 'Succession', merecedora de hueco con los grandes.
En el resto de plataformas de streaming, con un catálogo de menos solera, la cosa es un poco más fácil. Tenemos a Amazon Prime Video con 'The Boys'. Quizás si 'El señor de los anillos: Los anillos de poder' hubiese calado más hondo... Y lo mismo podemos decir de Disney, que a pesar de presentar muchas series de Marvel o Star Wars, solo nos ha regalado como icónica 'The Mandalorian'. En Netflix la cantidad también hace esto más difícil. Sus dos series de mayor audiencia han sido 'El juego del calamar' y 'Miércoles', pero con solo una temporada es difícil de prever si continuarán hasta convertirse en iconos de la plataforma. 'Los Bridgerton' va por el buen camino, pero podemos decir que la serie icónica de Netflix es 'Stranger Things'.
Si nos vamos a países, la serie española que nos representa internacionalmente es, con permiso de 'Élite', 'La casa de papel'. Pero quizás sea por esta manía de reducir países, géneros o plataformas a uno o dos iconos por lo que no hablamos lo suficiente de otra serie de Netflix que es mucho más que un icono de la televisión alemana. Hablamos, por supuesto, de 'Dark'.
La aclamada ficción de Baran bo Odar y Jantje Friese llegó a Netflix en 2017, y continuó a lo largo de tres atrevidas temporadas y 28 capítulos de aproximadamente una hora de duración. El resultado fue uno de los productos más fascinantes, oscuros y originales de una Netflix cuyo algoritmo todavía no había hecho estragos, y que también nos regalaba ficciones oscuras como esta, 'Mindhunter' u 'Ozark'.
'Dark' comienza con la desaparición de un joven y la búsqueda de sus familias y acaba abarcando tres décadas en la persecución de un misterio repleto de apasionantes giros de guion, ciertos toques de terror, mucha intriga y una atrevida vuelta de tuerca a los relatos de viajes en el tiempo. Una serie difícil, quizás lo más cerca que ha estado algo de 'Perdidos', sin querer ser una copia barata de 'Perdidos', cuyos finales de temporada te dejan siempre con ganas de ponerte hielo en la frente. Una serie sorprendente que podemos ver ahora al completo, sin sufrir por las esperas entre temporadas, con uno de esos finales que seguimos y seguiremos debatiendo.
Todo 'Dark' está al completo en Netflix y, sin duda, merece ser un icono de la plataforma y de la televisión de ciencia ficción.

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática. Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes. Tras 8 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.