Se escuchan disparos. En la absoluta oscuridad, solo se ve el monitor de la cámara. Óscar Jaenada está impactado por lo que su personaje acaba de descubrir. "¡Corten!". Después de varias tomas, los seis kilómetros de túnel subterráneo de la batería militar de San Vicente do Mar se preparan para la siguiente escena de 'Punto Nemo'. La serie, que se estrenará en Prime Video el año que viene, fusiona drama y fantasía en una de las coordenadas más enigmáticas del planeta: el polo de inaccesibilidad del Pacífico, es decir, el punto del océano más alejado de tierra firme. En realidad, la localización que da vida a este espacio y personaje es Galicia, a donde nos trasladamos para conocer, de primera mano, las dificultades y alegrías de una producción tan exigente como arriesgada.

Nuestra visita arranca con el traslado desde el centro de Vigo hasta San Vicente do Mar. Allí, los terrenos del Ministerio de Defensa conviven con el rodaje de la primera serie española con permiso para grabar dentro de las instalaciones militares del ejercito español. La historia, escrita por Daniel Martín Sáez de Parayuelo ('Matadero') y Daniel Benmayor ('Awareness'), se centra en los componentes de una expedición oceanográfica formada por científicos y miembros de la Armada Española, que se embarcan en un buque para investigar y concienciar al mundo sobre los problemas de la isla de plástico localizada en el Pacífico Sur. Sus planes cambian cuando una fuerte tormenta les arrastra hasta el punto más remoto del planeta, una isla que antes habitaban militares rusos y que les pondrá a prueba para intentar salir de ella con vida.

punto nemo
Esteban De la Iglesia @ladiapo

El enigma de otro mundo

"Es una serie sobre la supervivencia", apunta el director Denis Rovira ('La influencia') mientras se toma un café al terminar la exigente jornada. Al igual que sus protagonistas, el equipo técnico se enfrenta cada día a nuevos retos. "La serie es muy compleja y cada día hay algo complicado. Hemos podido rodar en unas localizaciones muy difíciles de conseguir, como un barco de rescate o esta base militar". Antes de llegar a la jornada número 54, el equipo se trasladó a otras zonas de Galicia, como la antigua fábrica de Sargadelos –donde construyeron un laboratorio ruso casi desde cero– o de Portugal, como los acantilados de Madeira, donde una de las actrices, María Isabel Díaz, logró superar su miedo a las alturas.

punto nemo
Esteban De la Iglesia @ladiapo

La ciencia ficción, continúa el director, "es un género muy explorado en cine pero no tanto en televisión. Para mí, es un plus estar en este terreno, y no tener que hacer algo que se haya visto mil veces". Como amante del género, "estoy haciendo algo que me apasiona. Y es que, a partir de un hecho real, se añade un elemento fantástico. Lovecraft está muy presente y él tenía la obsesión de colocar Cthulhu cerca de este espacio. Lo que es real es que el Punto Nemo existe, y que es un cementerio de naves espaciales enterradas en esa parte del mar. Aquí se habla de las posibles consecuencias de traer algo que viene de fuera, del espacio". Eso sí, "no quería dejar de lado el trabajo con los actores. Es decir, dedicar tiempo a la construcción de personajes y diálogos", algo que demuestra con su presencia activa en el set.

punto nemo
La Diapo fotografía

Zona militar: prohibido el paso

La serie está encabezada por actores como Óscar Jaenada ('Camarón'), Alba Flores ('La casa de papel'), Nawja Nimri ('Vis a Vis'), Maxi Iglesias ('Valeria'), Michelle Calvó ('Entrevías'), Margarida Corceiro, Eric Masip ('A través de mi ventana'), María Isabel Díaz ('Volver') o Miguel de Lira ('Mareas vivas'). "Es un reparto tan coral que no tiene figurantes", dice Julio Casal, productor ejecutivo de la compostelana Ficción Producciones, antes de comenzar el rodaje. Son casi las 11:30 de la mañana y "hay un actor que lleva varias horas en procesos de maquillaje y FX". Sin duda, "es la mayor producción que he hecho", continúa Casal. "La cárcel que construimos para 'Operación Marea Negra' también fue enorme, pero nada comparado con esto". Gracias a la coproducción, "hemos tenido un presupuesto aproximado de ocho millones de euros, que es muy difícil de conseguir para una serie nacional".

punto nemo
Esteban De la Iglesia @ladiapo

Además de los efectos prácticos y la apuesta por la integración virtual, el verdadero reto lo ha supuesto "la logística y el rodaje en localizaciones de tan difícil acceso como un buque de la Armada Real, un búnker ruso construido desde cero, un submarino..." Mientras entramos en zona militar, acotada por una valla perimetral de alambre de espino, Casal explica que "algunos actores incluso han dormido en la batería y han hecho entrenamientos militares y manejo de armas". Y es que la instalación, hoy casi en desuso, asesora el rodaje con el que convive durante varios días. Es como observar un cuadro de Magritte, donde los cañones diseñados para la defensa costera comparten espacio con cables, cámaras, monitores y un equipo de "unas 90 personas en set al día".

Una transformación bajo tierra

Las impresionantes vistas a la Isla de Ons pronto se diluyen en favor de una oscuridad completa, a excepción de alguna que otra linterna necesaria para el equipo técnico. "Cuidado con la cabeza", nos advierte el productor mientras entramos en los túneles subterráneos donde tendrá lugar el rodaje de hoy. No hay tiempo para sentir el frío y la humedad, porque enseguida comienza la enérgica escena que vemos a través de un monitor con Maxi Iglesias, Óscar Jaenada y Michelle Calvó.

punto nemo
Esteban de la Iglesia / La Diapo fotografía

Después de cinco tomas, la tienen. Mientras tanto, a nuestro lado, no podemos evitar observar a Nacho Díaz y su equipo de FX. El artista de maquillaje y efectos de criaturas acumula más de veinte años de experiencia en la industria, con trabajos tan notables como 'La trinchera infinita', 'Juego de Tronos' o 'The Last of Us'. Mientras dan los últimos retoques al actor, ya irreconocible, nos cuentan que "es un proceso de transformación muy potente, con muchas horas de maquillaje y prótesis". El efecto en cámara (y, sobre todo, fuera de ella) es impactante.

Fuera de la zona de confort

Entre toma y toma, Julio Casal nos cuenta que "también queríamos poner en valor la importancia del mar, con un mensaje verde, sin hacerlo expresamente". Esto es precisamente lo que le llamó inicialmente a Alba Flores de su personaje. La actriz nos cuenta que "he intentado construir a Nazaret desde unos valores muy ecologistas. Me alegré mucho cuando me propusieron este personaje de una doctora en biología".

punto nemo
Esteban de la Iglesia / La Diapo fotografía

La serie "es una apuesta arriesgada", continúa Flores, "porque tiene muchas localizaciones naturales y luego una parte de apnea que todavía no he rodado. Ya la he practicado y digamos que no estoy dotada naturalmente para ello", ríe. Lo que está claro es que este rodaje ha sacado a todo el equipo de su zona de confort. Especialmente, a los actores. "Siempre busco salir de ella", confiesa Maxi Iglesias durante un descanso a la salida de los túneles. "Es un tipo de personaje que no he hecho nunca. Como proyecto nacional, me parece una pasada porque, como espectador, nunca he visto nada así. Los espacios son espectaculares y eso ayuda muchísimo a meterte en situación, pero también es una responsabilidad porque tienes que estar a la altura y hay que estar todos a una".

¿Un punto de inflexión?

"Está siendo un rodaje muy complejo", continúa Iglesias mientras escuchamos más disparos y gritos dentro de los túneles, procedentes de otra escena. "Yo en cuanto puedo me escapo al combo a ver las tomas y es una pasada". Sobre cómo llegó al proyecto, el actor cuenta que "fue hace un año. Pensé que era muy interesante y arriesgado. El proyecto cambió mucho desde la idea inicial, y yo nunca me he querido bajar. De hecho, rechacé hacer una película por esto. Tenía muy claro que quería ser parte de algo tan novedoso".

punto nemo
Esteban de la Iglesia / La Diapo fotografía

El actor, que acumula experiencia en proyectos internacionales, destaca que "el nivel de equipos técnicos en España es fulgurante. He trabajado en Colombia, México, Miami, San Diego, Argentina… Allí hay mucho talento, pero los medios son otros. Sin desmerecer a nadie, si aquí tuviéramos esos recursos haríamos auténticas virguerías. A día de hoy, creo que se está consiguiendo. Ojalá esto sea un punto de inflexión en la ficción española".

Restos de sangre y un ramo de flores

Termina la jornada y nos trasladamos a un hotel cercano fuera de la batería militar de San Vicente. Es allí donde nos espera Óscar Jaenada, todavía con restos de sangre –ficticia, por suerte– en las manos. "Hacía mucho que no trabajaba tanto tiempo seguido", ríe. "Incluso cuando trabajo en Estados Unidos o Mexico, me puedo ir a casa un fin de semana, pero aquí no. Ha sido un viaje duro pero bonito. Después de tres meses, me quedan dos días de rodaje como protagonista. Estoy contento, ¡pero también agotado!" El actor destaca el "enorme valor de producción del proyecto. Hemos hecho cosas realmente espectaculares. Es arriesgado, pero también por eso tiene un punto más atractivo. También hacía mucho tiempo que no me enfrentaba a un monstruo así. Este personaje me ha pedido un trabajo muy físico y mentalmente complejo".

punto nemo
Esteban de la Iglesia / La Diapo fotografía

Antes de terminar nuestra visita tenemos el privilegio de asistir al rodaje de la última secuencia del día. En esta ocasión, protagonizada por el actor enfundado en la creación de Nacho Díaz y su equipo de FX. Los pasillos del laberíntico túnel subterráneo son tan estrechos y oscuros que dificultan la tarea de los microfonistas, el DIT y demás equipo técnico. "¡No llega el cable! ¡Cuidado, que paso!" Después de un par de ensayos y tomas, escuchamos el grito que anuncia el fin de la grabación. Lo tienen. De pronto, el túnel se inunda de aplausos. Y es que es el último día de Michelle Calvó, que recibe, entre lágrimas, un ramo de flores de las manos de sus compañeros. Mientras la acompañamos hasta la furgoneta, nos despedimos también del equipo para volver, muy a nuestro pesar, a la vida real.

La serie 'Punto Nemo' se estrenará en Prime Video en 2025.

Headshot of María Juesas

Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará. 

Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.