- Las series más esperadas de 2024 y los mejores estrenos
- Las mejores series Netflix de 2024 y las más esperadas
- Las series más adictivas de Netflix que puedes ver ahora
La isla, los números, la escotilla, los otros... Para el 90% de los lectores, no hace falta decir nada más para adivinar cuál es la serie que acaba de llegar a Netflix 20 años después de que su estreno cambiara para siempre la forma en la que vemos televisión. El 10% restante, se encuentra ante la oportunidad de descubrir una de las mejores series de la historia de la televisión de la mejor manera posible, sin descanso y del tirón. Hablamos, por supuesto, de 'Perdidos' ('Lost').
Todo comienza cuando el vuelo 815 de Oceanic Airlines se estrella en una isla remota del Pacífico, y los supervivientes se organizan para tratar de sobrevivir mientras esperan un rescate que nunca llega. Pero en esa isla, aparentemente paradisíaca, nada es lo que parece: osos polares, monstruos de humo negro, escotillas de organizaciones científicas... los misterios se acumulaban a una velocidad imposible de asimilar, enganchándonos para no soltarnos y haciendo que rogásemos por que el capítulo de la semana siguiente llegara lo antes posible. Un problema que no existe en la actualidad, ya que ahora puedes hacerte una megamaratón tanto en Disney+ como en el catálogo de series de Netflix.
'Perdidos' nos enseñó en 2004 lo que era un spoiler, un cliffhanger, un flashforward y un easter-egg. En un mundo en el que las redes sociales aún estaban en pañales (muchos nos registramos por primera vez en Twitter sólo para hablar de la serie), los foros de internet se llenaban cada semana de teorías, referencias imposibles y detalles ocultos analizando cada fotograma de cada capítulo emitido, con un nivel enfermizo de adicción que muy pocas series (por no decir ninguna) han conseguido replicar. Lo más parecido que hemos vivido recientemente quizá sería 'Juego de tronos', otro fenómeno mundial que comparte con 'Perdidos', además, otro de los elementos más recordados de la serie creada por JJ Abrams: su decepcionante final.
Sí, a partir de la cuarta temporada se empieza a desmontar el circo de pulgas y se confirma que los escritores de 'Perdidos', por mucho que nos hubieran prometido lo contrario, no tenían muy claro hacia dónde se dirigía la serie y cuáles serían las respuestas a las decenas de preguntas planteadas. Pero el encantamiento era tal que ya hasta daba igual. Era una relación tóxica en la que sabíamos que nos estaban engañando, pero cada vez queríamos más. Y, cada vez que nos pide volver a vernos como un ex mandando mensajes borracho a las 3 de la mañana, solo recordamos lo bueno y aceptamos de buen grado. Da igual que sepamos cómo va a acabar la cosa... 'Perdidos' es nuestra constante.

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.
Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento.
Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.