La ficción tiene el poder de trasladarnos épocas y lugares de los que solo conocemos lo que hemos leído en los libros de Historia, desde la época romana de 'Gladiator' a la guerra de Independencia de Escocia de 'Braveheart', por poner un par de ejemplos. En España, una serie que logró retratar al detalle un momento histórico español y de forma cautivadora fue 'La Peste', una de las primeras ficciones originales de Movistar Plus+ que firmaron Alberto Rodríguez y Rafael Cobos.

Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes

la peste movistar
Movistar Plus+

La historia de 'La Peste' sigue a Mateo Núñez, un hombre perseguido por la Inquisición, que debe regresar a Sevilla para cumplir una promesa a un amigo fallecido, la de sacar de ahí a su hijo. Sin embargo, su misión será interrumpida cuando la Inquisición le atrape, pero le propondrán un trato: le dejarán libre si descubre quién está detrás de unos misteriosos asesinatos a hombres poderosos de la ciudad. Y, en mitad de ello, estalla una epidemia de peste bubónica.

A través de esta premisa, y acompañando a Mateo, Rodríguez y Cobos elaboran un thriller criminal de época que sirve como excusa para viajar al pasado: si por algo destaca 'La Peste' es por su capacidad de sumergirnos en un universo recreado que parece que podemos no solo ver, sino también palpar y hasta oler, además de crear en torno a ello un análisis no solo de la sociedad de la época —por ejemplo, se disecciona el papel de la mujer en el siglo XVI a través del personaje de Patricia López Arnaiz— sino de la misma condición humana.

la peste
Movistar Plus+

La serie recrea con gran precisión la Sevilla del Siglo de Oro, una época de esplendor comercial y cultural, pero también de oscuridad, pobreza y enfermedades. La reconstrucción de la ciudad llevada a cabo es impecable, desde sus calles estrechas y bulliciosas donde habitan los más pobres hasta sus grandes palacios llenos de riquezas. Refleja así la dualidad del lugar y la época: una ciudad a la que muchas personas acudían para hacer fortuna y donde se movían las altas esferas, pero también un sitio prisionero del hambre y la inmundicia.

Así, la peste que da título a la serie no solo referencia a la bubónica, sino a la mismísima podredumbre moral del hombre: la codicia, la mentira, la lujuria, la corrupción, la propia maldad... Esa bajeza moral inunda a todos los estratos sociales de aquella Sevilla, no solo a los marginales, sino que también gobierna en palacios nobles y templos religiosos.

paco leon en la peste
Movistar Plus+

Con una producción que no escatimó en recursos —se dijo en su momento que la primera temporada, de seis episodios, costó unos diez millones de euros— que permitió una ambientación cuidada hasta el mínimo detalle, efectos visuales y maquillaje de alta calidad, Alberto Rodríguez dispuso de todos los elementos necesarios a su alcance para dirigir una serie visualmente atractiva, realista, opulenta y llena de escenas impactantes que, además, contaba con grandes talentos interpretativos como Manolo Solo, Paco León o la mencionada López Arnaiz.

Por todo ello, siempre es buen momento para revisitar este título que más allá de su propuesta visual de primer nivel aborda temas como la corrupción de las autoridades, el poder de la Iglesia y la lucha de las mujeres en una sociedad patriarcal, ofreciendo una crítica a las desigualdades y los abusos de poder que siguen existiendo en la actualidad.

Headshot of Álvaro Onieva

Nací en Wisteria Lane, fui compañero de piso de Hannah Horvath y 'Chicago' me volvió loco porque Roxie Hart soy yo. Tengo la lengua afilada, pero, como dijo Lola Flores, "me tenían que dar una subvención por la alegría".