- Las 10 mejores series de Movistar Plus+ de 2024 y las más esperadas
- Las 10 mejores películas de 2024 en Movistar Plus
- Las 10 mejores películas españolas de 2024 en Movistar Plus+
¿Qué pasaría si ocurriese un accidente en una central nuclear en nuestro país? Eso fue lo que planteó la serie 'La zona', una de las primeras producciones originales de Movistar Plus+, estrenada en 2017, que situaba su acción en la zona de exclusión tres años después de una ficticia catástrofe para introducir ahí una trama de thriller y corrupción.
Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes
Esa zona de exclusión, esto es, los alrededores de la central nuclear fallida, es un espacio donde solo unos pocos se atreven a entrar y donde la vida está marcada por la tragedia y el misterio. Ahí se adentra el inspector Héctor Uría (Eduard Fernández), un policía marcado física y emocionalmente por haber sobrevivido al accidente nuclear y que vuelve a estar de servicio después de todo este tiempo de baja. Su regreso coincide con el brutal asesinato de un hombre en la zona.
Sin embargo, ese crimen es solo la punta del iceberg y Héctor, con la ayuda de otros personajes —como el subinspector Martín (Álvaro Cervantes) o Julia (Alexandra Jiménez), una médico militar—, irá acercándose a la verdad: una serie de inquietantes secretos, que parecen estar conectados con las secuelas del desastre, revelará que tanto a las autoridades como a los residentes de la zona tienen cosas que esconder y que podría haber detrás una conspiración a gran escala.
Creada por los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo ('Crematorio', 'Nos vemos en otra vida'), 'La zona' se adelantó a la serie 'Chernóbil', estrenada dos años después, aunque sus pretensiones eran distintas. Si la ficción de Craig Mazin es un retrato minucioso minuto a minuto del desastre que sucedió en territorio ucraniano y de las historias que había alrededor, la producción española trataba de instalar un thriller policial y una historia de corrupción en un entorno inusual pero cotidiano, lejos de los clichés de otras ficciones postapocalípticas.
Cada episodio de la única temporada que tuvo 'La zona' acercaba al espectador a una realidad diferente de la zona de exclusión, tanto geográficamente como a nivel humano. Así, conocemos por ejemplo a Krusty (Carlos Bardem), un anarquista que trabaja en las obras de desmantelamiento y contención de la central nuclear, a Zoe (Alba Galocha), una joven que ha perdido toda esperanza de futuro y se gana la vida como puede en la zona, o a Aurelio (Sergio Peris-Mencheta), un contrabandista que aprovecha la desastrosa situación para sus negocios.
Entretanto, la ficción plantea cuestiones morales como si es lícito aprovecharse de una tragedia cuando no te quedan más opciones y explora el trauma a través de varios personajes, pero especialmente Héctor, quien sufre la culpa por haber sobrevivido cuando otros no lo hicieron. Originalmente pensada para varias temporadas, 'La zona' se resolvió como una miniserie finalmente, aunque nos quedó una propuesta atractiva, visualmente muy interesante y que en su corto camino llegó a muchos más lugares de los que otras más longevas nunca alcanzan a tocar.
Nací en Wisteria Lane, fui compañero de piso de Hannah Horvath y 'Chicago' me volvió loco porque Roxie Hart soy yo. Tengo la lengua afilada, pero, como dijo Lola Flores, "me tenían que dar una subvención por la alegría".