- Las 10 mejores series de Movistar Plus+ de 2024 y las más esperadas
- Las 10 mejores películas de 2024 en Movistar Plus
- Las 10 mejores películas españolas de 2024 en Movistar Plus+
Desde que 'Operación Ogro' llegase a los cines en 1979, contando el asesinato de Carrero Blanco, el cine español comenzó a narrar historias relacionadas con ETA desde diferentes ángulos. 'La muerte de Mikel', 'Días contados', 'Yoyes', 'El pico', 'La pelota vasca, la piel contra la piedra' o 'Maixabel' son ejemplos de filmes que han abordado este tema tan doloroso para la sociedad española. En televisión también encontramos algunos ejemplos muy destacados, como 'Patria' o la serie que hoy nos ocupa, 'La línea invisible' de Movistar Plus+.
Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes
Lo interesante de esta serie, dirigida por Mariano Barroso, es que no se centra en los momentos más duros de ETA sino que nos ayuda a entender el origen de la banda terrorista y de cómo un grupo de jóvenes de la izquierda abertzale pasó de creer que la forma de combatir la represión franquista eran las protestas y las huelgas obreras a convertirse en una organización bélica. Y que el tránsito de un enfoque a otro fue su primer asesinato, marcando un punto de no retorno. Esa línea invisible de la que nos habla el título es, en efecto, la que cruzaron al matar por primera vez.
De este modo, la ficción nos traslada hasta los años sesenta para relatar los acontecimientos previos al asesinato del guardia civil José Antonio Pardines, considerado el primer atentado mortal de ETA, y explora cómo este acto cambió para siempre el rumbo de la organización. Para ello, el relato se centra en la figura de Txabi Etxebarrieta (interpretado por Àlex Monner), un joven carismático y poeta que personifica la transformación de un movimiento inicialmente político en una organización armada.
Lejos de maniqueísmos, la serie presenta a Etxebarrieta como un personaje complejo, atrapado entre sus ideales y la brutalidad de sus acciones. A través de su evolución personal, se muestra cómo los miembros de ETA cruzaron esa línea invisible. Por otro lado, nos cuentan la historia de otro personaje clave, Melitón Manzanas (Antonio de la Torre), jefe de la Brigada Político-Social de San Sebastián, quien representa la implacable represión hacia los movimientos separatistas (desde anarquistas y sindicalistas hasta las juventudes del PNV). Él también es contado como un personaje con matices.
Y ese quizás sea el mayor acierto del que puede presumir 'La línea invisible', el de evitar lecturas simplistas de unos hechos históricos cuyas heridas aún hoy no se han cerrado del todo. Ni los miembros de ETA ni los franquistas aparecen representados en la serie como personajes unidimensionales, sino que se exploran las motivaciones, dudas y contradicciones que los llevaron a moverse como lo hicieron. Esto, que puede resultar incómodo para algunos espectadores, aporta complejidad al retrato de lo que sucedió.
A todo ello hay que sumar otras cualidades de la serie, como un estupendo elenco (además de los dos protagonistas mencionados encontraremos a Anna Castillo, Asier Etxeandia o Patrick Criado, entre otros) y un diseño de producción minucioso que refleja a la perfección la época y su atmósfera, los lugares y el ambiente cultural. Por ello, 'La línea invisible' sigue siendo una ficción imprescindible para conocer ese inicio de ETA.
Nací en Wisteria Lane, fui compañero de piso de Hannah Horvath y 'Chicago' me volvió loco porque Roxie Hart soy yo. Tengo la lengua afilada, pero, como dijo Lola Flores, "me tenían que dar una subvención por la alegría".