- Las 7 series Disney+ más esperadas de 2025: de lo nuevo de 'Andor a la temporada 4 de 'The Bear'
- Series 2025: las 10 más esperadas, dónde se estrenan...
- Las 100 mejores series de la historia, ordenadas en ranking
Un matrimonio con una niña de 5 años decide separarse, de buenos modos porque siguen siendo amigos, sin embargo, todo se les empieza a torcer cuando se topan con la dura realidad: les resulta imposible compatibilizar sus trabajos con el cuidado de su hija, pagar el alquiler de una vivienda por lo que tienen que volver con sus padres, que tendrán que hacer de canguros … Javier Fesser, autor de éxitos como ‘Camino’ y ‘Campeones’, dirige esta serie, la primera en su carrera, creada y escrita por Juanjo Moscardó (‘Una terapia de mierda’) y María Mínguez (‘Vivir dos veces’) y protagonizada por Lorena López, Ricard Farré, Adrina Ozores, Fransec Orella, Aten Soria, Fernando Sansegundo, Lucía de Gracia y Clara de Ramón. Con los tres hablamos sobre esta aventura que llega a Disney+ el 24 de enero.
¿Cómo surgió vuestra colaboración?
María Mínguez: Primero arrancamos Juanjo y yo escribiendo la serie…
Javier Fesser: No, en realidad, primero empezó Juanjo separándose…
Juanjo Moscardó: Ja, ja, ja…
María: Sí, sí, a eso iba. Juanjo y yo estábamos escribiendo 'Amor en polvo', y él se estaba separando. Hablando de las cosas que le pasaban, que eran las mismas a las que tenía que enfrentarse la gente de nuestra generación que se divorcia, pensamos que había material para una serie, para reír y llorar. Desarrollamos entonces un proyecto que le vendimos a la productora The inmigrant, y nos preguntaron quién queríamos que lo digiera.
Javier: Dieron una lista, pero pidieron que fuera alguien asequible (risas), más barato, y ahí entré yo.
Juanjo: (Risas). No, no, la serie tiene un tono especial, es comedia pero también drama, hay mucha emoción, y pensamos que Javier era la persona adecuada, 'Camino' nos marcó muchísimo. Queríamos para nuestros personajes la misma ternura que despierta esa niña con cáncer, nos gusta mucho la manera que tiene Fesser de tratar a los personajes, así que lo vimos claro, nos apetecía mucho trabajar con él. Y tuvimos la suerte de que aceptara.
Javier: La suerte la tuve yo, la suerte de que llegara un proyecto a mis manos que me parecía tan cercano a mi forma de entender los conflictos humanos. Juanjo habla de 'Camino', a mí la serie me parece que cerca de' Campeones', porque la película es un retrato de discapacidad intelectual y esta historia es un retrato de la discapacidad emocional. En 'Custodia repartida' hay un catálogo inagotable de torpezas emocionales, de gente que son buenas personas pero meten la pata una y otra vez. Esa mezcla de algo dramático contado con tanta humanidad y que resulta divertido por la empatía que produce me parecía un reto precioso para subirme al barco.
Se trata de tu primera serie, Javier, ¿cómo calificarías la experiencia?
Un placer especial. La serie la entiendo como una película, es una historia muy sólida a lo largo de los ocho capítulos pero es verdad que los episodios de 30 minutos son un formato perfecto para darle el ritmo rápido que queríamos. Le sienta como un guante y nos da el tiempo suficiente para poder ir al detalle que a mí, como director, es lo que más satisfacciones me ha dado, poder fijarme y retratar momentos, esas cosas pequeñas que quizá en una película, en el montaje, van a acabar cayendo porque hay que aligerar. En la serie están todos los matices que hacen que los personajes sean tan de verdad, tan de carne y hueso.
¿Con cuál empatizáis más?
Javier: Me resulta muy difícil decantarme por uno, porque todos tienen algo en lo que me reconozco profundamente, todos tienen cosas, dicen cosas, que hacen que la serie tenga razón de ser, que le dan sentido, y que es lo que me pasa con cualquier producto que consumo, al margen de que me entretenga, y es que me alimente y me transforme de alguna manera. Esta serie y sus personajes me han cambiado, trabajar en ellos, indagar, explorar… me ha iluminado sobre cómo puedo afrontar muchos conflictos y muchas situaciones de la vida tratando de utilizar lo menos posible mi catálogo propio de torpezas.
¿Los tres os consideráis muy torpes?
Juanjo: Nooooooo.
Javier: Por suerte, sí. ¡Qué gusto ver una serie con la que te das cuenta de que no eres el único torpe del universo!
¿La elección del reparto estaba tan clara como la del director?
María: Durante la escritura, no. Pero Javier siempre ha demostrado tener mucho ojo en los cástings, son impresionantes, así que cuando nos comentó que le apetecía hacer la serie con caras desconocidas, lo vimos claro, los tres estuvimos de acuerdo en que era la manera más rápida de identificarte con los protagonistas: Cris (Lorena López) y Diego (Ricard Farré).
Javier: Sin que eso haya sido un dogma porque junto a caras nuevas están Adriana Ozores, Fransec Orella, Edu Soto, Raquel Herrero… Pero qué gozada es como espectador ver una historia contada por los personajes no por actores, que ya has visto en otros roles y sobre los que es inevitable tener un juicio o una expectativa. Eso me parece un valor añadido.
¿Cómo creéis que va a reaccionar el público con esta historia?
María: Nos gustaría que la gente se sintiera identificada. Cuando el equipo de rodaje la vio, muchos decían que veían a su madre, suegra, que les resultaban familiares muchas escenas… Y respecto al tema concreto que trata la serie, el mensaje es que un divorcio no tiene por qué ser ni un fracaso ni una derrota, sino simplemente un cambio de etapa siempre que consigas hacerlo civilizadamente sobre todo por las personas que te rodean, los niños, tus padres… y también tú mismo.
Algo que parece imposible aunque haya muy buenas intenciones…
Juanjo: Está muy bien que la serie empiece con esa voluntad, y que se muestre que es difícil pero espero que el espectador al final se quede con la idea de que quizá, cuando tienes un problema, solo ves tu parte, te centras únicamente en lo que te afecta a ti, y no te paras a pensar en la otra persona. Muchas veces nos falta eso, y la serie va un poco por ahí. Con el paso de los capítulos, vas entendiendo a los personajes y dejas de verlos mezquinos, te das cuenta de que solo necesitan que les presten un poco más de atención, y ya no pueden caerte mal. Además, cada uno debería pararse a pensar un poco y no creer que todo el mundo tiene la culpa de todo lo que le pasa, que se pregunte qué está haciendo mal para crear esta situación.
Javier: La vida es infinitamente más interesante cuando consigues ponerte en la piel de los demás, a todos los niveles, cuando tus prejuicios se desarman y cuando todo lo que has dado por sentado también lo pones en duda. Cuando una serie como esta te demuestra que tú también eres el cuñado, el vecino, el extranjero, que tú no eres el centro de nada, que a todos nos pasan cosas, a todos nos mueve algo, en el fondo todos buscamos lo mismo, sentirnos queridos, que los demás cuentan con nosotros, unos lo demandamos de una manera, otros de otra. Pero entender eso hace que la vida sea, desde mi punto de vista, mucho más interesante, más interesante y además más divertida.